
Ciudades como Nueva York, Londres y París han asumido un papel central como espacios de producción y conductos para los insumos clave que requieren las multinacionales para operar sus subsidiarias internacionales. Por lo tanto, las Ciudades Globales son sitios preeminentes para la inversión. Tales regiones subnacionales presentan influencias económicas, políticas e ideológicas más allá de sus fronteras físicas e incluso de su propio país. En consecuencia, las ciudades cosmopolitas tienen entornos institucionales más sólidos, estables y favorables a los negocios que reducen las dificultades para las empresas extranjeras. Por ejemplo, empresas multinacionales, como las mexicanas Cinépolis y Kidzania, y las consultorías de tecnología de información TOTVS (de Brasil) y Globant (de Argentina) han seleccionado lugares cosmopolitas como Madrid, Ciudad de México y Dubái para establecer sus filiales.
La naturaleza de las ciudades globales
Tres atributos clave definen las ciudades globales: la disponibilidad de servicios de producción avanzados (APS), la mentalidad cosmopolita, y el alto grado de interconexión con los mercados locales e internacionales. En primer lugar, estas ubicaciones albergan muchos proveedores de servicios especializados y de alto valor; como consultoría, publicidad, contabilidad, derecho y finanzas, esenciales para funciones multinacionales que facilitan las operaciones de las subsidiarias de firmas internacionales. Segundo, el ambiente cosmopolita emana de sus condiciones fundacionales y desarrollo continuo como un lugar de alto estatus caracterizado por una población culturalmente diversa. En tercer lugar, el alto nivel de conectividad física y digital con otras áreas y ciudades globales facilita y acelera la transferencia internacional de bienes, personas e información. Estas características parecen esenciales para diferenciar las ciudades globales de otras ubicaciones subnacionales, como las megaciudades, caracterizadas por el tamaño, la densidad de población y los grupos económicos, que se centran más en la industria y la tecnología.
Ranking de Ciudades Globales
Algunos rankings comparan los atributos de cada ciudad considerada por separado. La Red de Investigación de Globalización y Ciudades del Mundo (GaWC) clasifica las ciudades del mundo según la magnitud de las conexiones de servicios comerciales de una ciudad con otras ciudades importantes. Según GaWC, hay algunos tipos de ciudades globales que se clasifican en función de su conectividad a través de servicios de producción avanzados: (1) ciudades de nivel Alfa, definidas como ciudades importantes del mundo que vinculan las principales regiones económicas con la economía mundial; (2) ciudades de nivel Beta, que son ciudades mundiales relevantes que son fundamentales para vincular su región a la economía mundial, y (3) ciudades de nivel Gamma, que pueden ser ciudades mundiales que vinculan regiones más pequeñas a la economía mundial, o ciudades mundiales importantes cuyas principales la capacidad global no está en los servicios avanzados al productor. Finalmente, está el nivel de Suficiencia, que incluye ciudades con un grado suficiente de servicios para no depender demasiado de las ciudades del mundo. (GaWC - Globalización y Ciudades del Mundo).

Ciudades Globales Mexicanas
Hay varias ciudades globales ubicadas en México. La Ciudad de México, una ciudad Alfa, es un buen ejemplo de un centro cosmopolita que atrae inversionistas y mano de obra altamente calificada de todo el mundo. En un mundo postpandemia, el trabajo remoto es una realidad, y cientos de talentosos profesionales extranjeros han elegido la CDMX para trabajar y vivir; para aprovechar la rica cultura y las conexiones que ofrece la capital de México. Monterrey, una ciudad Beta, es el hogar de varias multinacionales mexicanas y vincula las regiones económicas moderadas con las economías mundiales. Algunas otras ciudades mexicanas que vinculan regiones económicas más pequeñas a la economía mundial son: Guadalajara, Querétaro y León.

¿Cómo las multinacionales utilizan las Ciudades Globales?
Las multinacionales se internacionalizan predominantemente a través de ciudades altamente conectadas. En consecuencia, dada la naturaleza de las ciudades globales, la mayoría de las empresas internacionales buscan establecer filiales en dichas ciudades. Además, las multilatinas, (que son empresas multinacionales de América Latina), prefieren adquirir empresas en ciudades globales para acelerar su proceso de internacionalización.
SEGUIR LEYENDO:


