
Transformar residuos industriales y dióxido de carbono en un material de construcción sostenible es una realidad gracias a la tecnología de Alithic, empresa derivada de la University of Wisconsin-Madison y el Wisconsin Energy Institute.
Este avance permite reemplazar el cemento Portland, responsable de una parte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero, por un producto que reduce el impacto ambiental y ofrece ventajas en resistencia y costo.
El proceso desarrollado por Alithic, con la investigación liderada por el profesor Bu Wang, utiliza reacciones químicas para capturar CO₂ del aire y combinarlo con residuos industriales como las cenizas de carbón. El resultado es un material cementante suplementario (SCM, por sus siglas en inglés) capaz de sustituir al cemento convencional en la producción de concreto, el material manufacturado más usado en el mundo.
Según el Wisconsin Energy Institute, este método no solo evita la emisión de dióxido de carbono, sino que lo incorpora de forma permanente al producto final, que puede ser más económico y resistente.

Impacto ambiental y ventajas del nuevo cemento
La tecnología de Alithic presenta un impacto ambiental dual: contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la captura de CO₂, y da un uso útil a residuos industriales normalmente problemáticos para el medio ambiente.
Las cenizas de carbón habitualmente se acumulan en vertederos y requieren costosos sistemas de contención para proteger las aguas subterráneas.
Con este método, dichos residuos se transforman en un recurso valioso, alineándose con la economía circular.

“Estamos limpiando un desastre y estamos haciendo SCM”, afirmó Rob Anex, profesor de ingeniería de sistemas biológicos y cofundador de la empresa, en declaraciones recogidas por la University of Wisconsin-Madison.
De acuerdo con Hamp Thornton, director de tecnología de Alithic, el SCM desarrollado contiene más sílice reactiva, lo que incrementa la resistencia del concreto.
El proceso consume poca energía frente a otras tecnologías de captura directa de aire, lo que incrementa su viabilidad industrial. “Es un mejor producto que cuando lo extraíamos de la tierra”, destacó Anex en una entrevista con el Wisconsin Energy Institute.

Estrategia comercial y próximos pasos
La planta de demostración de Alithic en Madison permite validar esta tecnología a escala industrial. Allí, el equipo perfecciona el proceso y produce lotes de SCM, que se envían a plantas de concreto para pruebas de desempeño.
A continuación, el plan es construir una planta piloto de mayor capacidad en el National Carbon Capture Center, en Wilsonville, Alabama, con apoyo de Southern Company y del Departamento de Energía de Estados Unidos.
La puesta en marcha de esta instalación se prevé para los próximos 12 meses, según la University of Wisconsin-Madison.

En lo comercial, la empresa optó por enfocarse en la venta de SCM de alta calidad, dejando en segundo plano la comercialización de créditos de carbono. Aunque existen contratos para retirar cientos de toneladas de CO₂ y los incentivos fiscales aportan ingresos adicionales, el objetivo es ofrecer un producto competitivo para la industria del concreto.
“Nuestro plan de negocio es vender SCM de alta calidad. Nuestros clientes se preocupan muy poco por cuánto carbono capturamos. Que extraigamos CO₂ del aire es un bono para ellos, pero no es algo por lo que estén dispuestos a pagar, al menos hoy”, explicó Anex al Wisconsin Energy Institute.
La propuesta de Alithic, apoyada por la University of Wisconsin-Madison, demuestra cómo la innovación convierte desafíos ambientales en oportunidades para la construcción sostenible.
Últimas Noticias
Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global
Científicos internacionales reunieron datos de más de 10.000 necropsias de aves, mamíferos y tortugas marinas. Cuáles son los umbrales concretos de riesgo letal por ingestión, según la investigación

Greta Thunberg fue vetada de Venecia tras una protesta climática
La activista sueca, junto a 35 miembros de Extinction Rebellion, fue sancionada por las autoridades de la ciudad durante 48 horas a raíz de una manifestación que coincidió con el cierre de la cumbre COP30 en Brasil

Científicos descubren un proceso natural oculto en la Antártida que altera la absorción de carbono
Un equipo internacional identificó una interacción inesperada entre formaciones rocosas y el océano en el continente blanco

COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad
La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales



