El deshielo del permafrost en Nunavut reaviva amenazas químicas en el Ártico canadiense, alerta un estudio

Más de 2.500 lugares permanecen contaminados y los nuevos datos revelan cómo la fusión del suelo congelado facilita que estos alcancen cuerpos de agua dulce. Las claves de un hallazgo que impactaría en la vida silvestre y las comunidades locales

Guardar
Una antena del sistema de
Una antena del sistema de detección temprana sobresale en el paisaje polar, testigo silencioso de los residuos industriales que persisten tras décadas de presencia militar en Cabo Kiglapait (Fuerzas Raytheon-ARC)

El deshielo acelerado del permafrost y el aumento de las precipitaciones están facilitando la dispersión de contaminantes industriales y militares en el Alto Ártico canadiense, según un estudio de McGill University.

Los expertos advierten que el cambio climático abre rutas subterráneas para sustancias tóxicas, antes inmovilizadas por el suelo congelado, que ahora pueden alcanzar lagos y ríos de la región. Como resultado, los riesgos para los ecosistemas y las fuentes de agua dulce se incrementan considerablemente.

El equipo encabezado por Selsey Stribling y supervisado por Jeffrey McKenzie analizó el comportamiento de las aguas subterráneas en la estación de radar BAF-3, situada en la isla Brevoort, Nunavut. Esta instalación, aún activa como parte del North Warning System, es uno de los 21 sitios canadienses de radar de la Guerra Fría que permanecen contaminados.

El estudio, publicado en Hydrological Processes, muestra que el calentamiento global y el incremento de lluvias alteran los procesos hidráulicos subterráneos, permitiendo la movilización de contaminantes durante todo el año.

La tundra del Alto Ártico
La tundra del Alto Ártico permanece bajo hielo la mayor parte del año, albergando ecosistemas vulnerables y suelos cuya estabilidad depende del frío extremo (Freepik)

El Ártico canadiense: miles de sitios en riesgo

Tradicionalmente, se asumía que los residuos tóxicos quedaban inmóviles gracias al permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada.

Sin embargo, el Ártico canadiense se calienta entre tres y cinco veces más rápido que el promedio mundial, provocando que la franja superior del permafrost se espese y permanezca descongelada por más tiempo.

Este fenómeno genera nuevas vías subterráneas para el transporte de contaminantes hacia arroyos y cuerpos de agua. Stribling explicó: “Estos contaminantes estuvieron inmóviles y congelados en el ambiente durante décadas. A medida que la capa activa se descongela y el permafrost se degrada, surgen rutas subterráneas que permiten la movilización y el transporte de contaminantes hacia otros ambientes, incluidos arroyos y cuerpos de agua locales”, según recogió McGill University.

Antiguas instalaciones militares y zonas
Antiguas instalaciones militares y zonas industriales, dispersas desde la década de 1950, representan focos latentes de contaminación ambiental en uno de los territorios más remotos del planeta (Freepik)

El reto es de gran magnitud: existen más de 2.500 sitios contaminados en el Ártico canadiense, muchos de ellos originados durante la Guerra Fría. El caso de BAF-3 ilustra la compleja combinación entre relevancia estratégica, altos costos de remediación y dificultades logísticas para su monitoreo y limpieza.

Usando el modelo SUTRA 4.0, el estudio simuló el flujo de aguas subterráneas y los procesos de congelación y deshielo, junto a las proyecciones climáticas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) hasta el año 2100.

Los resultados muestran que el aumento de la movilidad de las aguas subterráneas acelera el deshielo, profundiza la capa activa y refuerza el ciclo de dispersión de contaminantes.

Modelos científicos anticipan que el
Modelos científicos anticipan que el aumento sostenido de las temperaturas y las precipitaciones acelerará el deshielo del permafrost, intensificando la migración de contaminantes en la región (Europa Press)

Obstáculos y desafíos para la remediación

La preocupación por el impacto en los ecosistemas del norte es creciente. Aunque hay vigilancia sobre las fuentes de agua potable, los efectos sobre la fauna y las cadenas alimentarias siguen siendo difíciles de prever.

McKenzie, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias, advirtió a McGill University: “Se pensaba que estos sitios contaminados, al estar congelados, no representaban un riesgo. Pero ahora el Ártico se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta. Con tal cantidad de sitios contaminados expuestos por el cambio climático, podría ocurrir movilización de contaminantes durante todo el año debido al movimiento constante de agua líquida”.

La remediación de sitios como BAF-3 está en los planes, pero enfrenta elevados costos y falta de datos precisos sobre la localización y el estado de muchos focos contaminados.

Los investigadores insisten en que identificar los sitios contaminados, desarrollar métodos efectivos de limpieza y mantener un registro actualizado son pasos fundamentales para proteger los frágiles ecosistemas del Alto Ártico canadiense. Además, recalcan que es crucial que los modelos climáticos futuros diferencien la gestión de lagos y ríos, ya que ambos se comportan de forma distinta frente a la dispersión de contaminantes.

Últimas Noticias

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

Expertos argentinos revelan una nueva

Advierten que la acidez del mar aumenta más rápido de lo pensado y amenaza la vida marina

La investigación de la Universidad de St. Andrews detectó cómo el dióxido de carbono de actividades humanas acelera el proceso de acidificación. Qué aconsejan

Advierten que la acidez del

Así es el carpintero pubescente, el ‘martillo viviente’ que multiplica su fuerza y sorprende a la ciencia

Un estudio reciente demostró que esta pequeña ave puede perforar cortezas con una fuerza descomunal, gracias a la coordinación de músculos en todo el cuerpo y a exhalaciones sincronizadas que la convierten en un prodigio biomecánico de la naturaleza, resalta Smithsonian Magazine

Así es el carpintero pubescente,

El auge de la inteligencia artificial y la ciencia climática: así forjan los científicos una alianza clave para anticipar eventos extremos nunca vistos

Nuevas metodologías que combinan modelos físicos y algoritmos avanzados están revolucionando la predicción de fenómenos extremos, aportando a gobiernos y ciudadanos herramientas cruciales para afrontar el cambio climático

El auge de la inteligencia

COP30 en Brasil: cuáles son los temas que se discuten en la cumbre global del clima

En Infobae en Vivo, la periodista Laura Rocha explicó los ejes principales de la reunión que convoca a líderes de 197 países

COP30 en Brasil: cuáles son
MÁS NOTICIAS