
El análisis de polvo cósmico en los sedimentos marinos del Ártico ha permitido a un equipo de la Universidad de Washington reconstruir la historia del hielo marino en la región durante los últimos 30 mil años, mucho antes de la era de los satélites.
Este enfoque innovador, publicado en la revista Science, revela que la presencia o ausencia de polvo espacial en el fondo marino puede anticipar los cambios en la cobertura de hielo, proporcionando información clave sobre el pasado y el futuro del Ártico.
Según los autores, desde 1979, el hielo marino del Ártico ha experimentado una reducción superior al cuarenta y dos por ciento, según los registros de monitoreo satelital. El retroceso y adelgazamiento del hielo expone cada vez más superficie de agua al sol, lo que intensifica la absorción de calor y acelera la pérdida de hielo.
Los modelos climáticos proyectan que el Ártico podría enfrentar veranos sin hielo en las próximas décadas, aunque las consecuencias globales de este fenómeno aún no se comprenden completamente.

El polvo espacial, compuesto por partículas finas que llegan a la Tierra tras explosiones estelares y colisiones de cometas, cae de manera constante y se acumula en los sedimentos oceánicos. Al acercarse al Sol, este polvo adquiere una forma poco común de helio, el helio-3, que los científicos utilizan para diferenciarlo de los restos terrestres.
“Es como buscar una aguja en un pajar”, explicó Frankie Pavia, profesor asistente de oceanografía de la Universidad de Washington y líder del estudio, al señalar la dificultad de identificar el polvo cósmico entre los abundantes sedimentos terrestres.
El equipo de investigación se centró en la ausencia de polvo cósmico en los sedimentos del Ártico durante la última glaciación. “Durante la última glaciación, casi no había polvo cósmico en los sedimentos del Ártico”, afirmó Pavia.
Esta observación llevó a los científicos a plantear que el polvo cósmico podría funcionar como un indicador indirecto de la presencia de hielo marino en épocas anteriores a la existencia de satélites. El hielo superficial actúa como barrera, impidiendo que el polvo cósmico alcance el fondo marino, mientras que las aguas abiertas permiten su depósito en los sedimentos.

Para reconstruir la evolución del hielo marino, los investigadores analizaron núcleos de sedimento de tres ubicaciones con diferentes características de cobertura de hielo. El primer sitio, próximo al Polo Norte, permanece cubierto de hielo durante todo el año.
El segundo se sitúa en el límite del hielo durante el mínimo anual de septiembre, y el tercero, que en 1980 estaba cubierto de hielo, actualmente queda libre de hielo de manera estacional. “Los tres sitios analizados en el estudio abarcan un espectro de cobertura de hielo actual”, detalló Pavia.
El análisis reveló que la presencia de hielo permanente se asociaba con una menor cantidad de polvo cósmico en los sedimentos, un patrón que también se observó hace unos veinte mil años, durante la última glaciación.
Cuando el planeta comenzó a calentarse y el hielo a retroceder, el polvo cósmico volvió a aparecer en las muestras, lo que permitió a los científicos rastrear los cambios en la cobertura de hielo a lo largo de milenios.

El estudio también estableció una relación entre la cobertura de hielo y la disponibilidad de nutrientes en el océano Ártico. El equipo utilizó el análisis químico de las conchas de foraminíferos, organismos microscópicos que consumen nitrógeno, para determinar el porcentaje de nutrientes utilizados en diferentes épocas.
Los resultados mostraron que el consumo de nutrientes alcanzaba su máximo cuando el hielo era escaso y disminuía a medida que el hielo se acumulaba. “A medida que el hielo disminuya en el futuro, prevemos un mayor consumo de nutrientes por parte del fitoplancton en el Ártico, lo que tendrá consecuencias para la cadena alimentaria”, señaló Pavia.
Aunque el vínculo entre la reducción del hielo y el aumento del consumo de nutrientes es claro, las causas subyacentes aún requieren mayor investigación. Una hipótesis sugiere que la disminución del hielo marino incrementa la fotosíntesis y, por tanto, el uso de nutrientes por los organismos de la superficie. Otra plantea que el deshielo diluye los nutrientes, lo que también eleva el consumo, pero sin necesariamente aumentar la productividad marina.
Ambos escenarios implican un mayor consumo de nutrientes, aunque solo el primero se traduciría en un incremento de la productividad biológica. En el estudio participaron, además de Pavia, Jesse R. Farmer de la Universidad de Massachusetts Boston, Laura Gemery y Thomas M. Cronin del Servicio Geológico de los Estados Unidos, así como Jonathan Treffkorn y Kenneth A. Farley de Caltech.
Últimas Noticias
Químicos agrícolas alteran la conducta de abejas y peces cebra
Investigaciones recientes revelan que la exposición a fitosanitarios modifica patrones de actividad y respuestas en especies claves, lo que podría comprometer la estabilidad de ecosistemas y la biodiversidad en entornos agrícolas

Keir Starmer y Lula da Silva coincidieron en que la energía limpia es la oportunidad económica del siglo XXI
El primer ministro británico mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño al margen de la Cumbre COP30, que se realiza en Belém
Tras años de crisis, el regreso de las estrellas de mar ocre en Oregón sorprende a la ciencia
Un reciente estudio, realizado en distintas zonas del litoral de Estados Unidos, reveló una explosión de ejemplares. Cómo su presencia logra restaurar funciones ecológicas perdidas

Las pequeñas lagunas de los Andes podrían estar alterando todo lo que se sabe sobre el clima global
Nuevas evidencias revelan que estos diminutos cuerpos de agua, olvidados por los modelos tradicionales, pueden tener un papel crucial y sorpresivo en la regulación del carbono y el calentamiento del planeta

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo
Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica


