
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una nueva advertencia: el planeta rebasará el umbral de 1,5 ℃ de calentamiento global durante la próxima década.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) detalló este escenario en su informe más reciente, presentado pocos días antes de la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.
El informe enfatiza que el rebasamiento del límite de 1,5 ℃ será, al menos temporalmente, inevitable, aunque existe un margen para reducir la magnitud y duración del fenómeno si se logran reducciones inéditas en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, señaló: “Las naciones han tenido tres oportunidades para cumplir las promesas del Acuerdo de París, y en todas han quedado fuera del objetivo”. Además, reconoció ciertos avances derivados de planes nacionales, pero subrayó que resultan insuficientes y reclamó recortes de emisiones mucho más ambiciosos.
Proyecciones de aumento de temperatura y escenarios futuros
Las proyecciones del informe son contundentes: si los países cumplen únicamente con sus compromisos climáticos actuales, la temperatura media global aumentará entre 2,3 y 2,5 ℃ durante este siglo. Si las políticas actuales permanecen sin mejoras, el incremento podría alcanzar los 2,8 ℃.
Esta cifra supera las previsiones del año anterior, lo que muestra una tendencia preocupante y una reducción en la ambición internacional.

El informe remarca que la diferencia entre un aumento de 1,5 ℃ y otro superior a 2 ℃ es considerable, especialmente respecto a la frecuencia y gravedad de fenómenos extremos, el aumento del nivel del mar y las consecuencias para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Papel del G20 y de los principales emisores
El G20 concentra el 77% de las emisiones globales, lo que otorga al grupo un peso determinante en la reducción de emisiones. El informe indica que en 2024, se registró un incremento conjunto de emisiones del 0,7%.
Siete de sus miembros presentaron nuevas metas de mitigación para 2035 y otros tres las anunciaron, pero el Pnuma advierte que estos objetivos carecen de la ambición necesaria y no colocan al grupo en camino para alcanzar las metas pactadas para 2030.

La influencia del G20 queda reflejada en la manera en que sus políticas afectan las tendencias generales de emisiones y la confianza internacional en los mecanismos multilaterales. La falta de avances suficientes no solo frena el ritmo de cambio, sino que favorece la inacción de otros países y potencia un efecto dominó negativo, aumentando los riesgos de impactos graves e irreversibles para el planeta.
Avances y limitaciones de los compromisos climáticos
El informe reconoce que el Acuerdo de París generó logros como una mayor adopción de energías renovables y la extensión de compromisos de neutralidad de carbono, los cuales abarcan cerca del 70 % de las emisiones globales. Sin embargo, los avances siguen siendo insuficientes ante el desafío actual. Las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) han modificado mínimamente las proyecciones, lo que confirma que el planeta superará el umbral de 1,5 ℃ en la próxima década.
Entre los 60 países que han presentado o anunciado metas renovadas, que representan el 63 % de las emisiones mundiales, solo el 73 % incluye objetivos de energía renovable, y menos de la mitad contempla medidas de eficiencia energética. Ninguna meta plantea eliminar la producción de petróleo, gas o los subsidios a combustibles fósiles. Según el Pnuma, los actuales compromisos permitirían reducir solo un 15 % las emisiones globales hacia 2035 respecto a 2019, lejos del 55 % considerado necesario para mantener el calentamiento dentro de los límites establecidos.
Consecuencias de la inacción y exhortación internacional

La ausencia de avances efectivos tendrá impactos inmediatos, sobre todo para los países más vulnerables, destacan desde la entidad internacional. El informe recalca que sin acción decidida, las consecuencias sobre la salud, la seguridad alimentaria, los ecosistemas y la economía serán más intensas y podrían resultar irreversibles. Aunque la ONU señala que la acción climática podría generar nuevas oportunidades económicas y sociales, el desafío persiste.
El documento identifica obstáculos como la insuficiencia financiera, la fragilidad de los actuales compromisos y las crecientes tensiones internacionales. Pese a ello, el Pnuma pide cooperación y liderazgo global para superar estas barreras. Inger Andersen, citada por EFE, remarcó: “Aún necesitamos recortes de emisiones sin precedentes en una ventana cada vez más estrecha y en un contexto geopolítico cada vez más desafiante”.
El informe concluye que recae sobre los países y los instrumentos multilaterales la responsabilidad de restaurar la confianza internacional y revitalizar el compromiso colectivo para cumplir la meta de temperatura fijada en el Acuerdo de París. Un aumento de temperatura que escapa a los acuerdos internacionales amenaza la estabilidad global, exigiendo decisiones inmediatas de la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Detectan la huella fósil de un parásito marino que afecta a las ostras desde hace 480 millones de años
El hallazgo fue en Marruecos. Qué dijeron los científicos

La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky
El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales



