
La habilidad de los murciélagos latinoamericanos para transformar su entorno sorprendió a la comunidad científica y evidenciado el papel decisivo que estos mamíferos desempeñan en la salud de los ecosistemas tropicales.
Un equipo de exploradores de National Geographic documentó, durante dos años, cómo los murciélagos conocidos como constructores de tiendas utilizan hojas vivas para crear refugios complejos en las selvas de la región, revelando técnicas de construcción inéditas y una función ecológica clave.
Una investigación pionera a lo largo de América Latina
La investigación, liderada por Bernal Rodríguez Herrera, biólogo costarricense beneficiario de la beca Meridian de la National Geographic Society, abarcó 70 áreas de estudio en México (Quintana Roo), Guatemala, Costa Rica, Ecuador (Yasuní), Perú (Tarapoto y Madre de Dios) y Brasil (Amazonas Central y norte del Bosque Atlántico).

Rodríguez Herrera trabajó junto a Rodrigo Medellín, Ana Lucía Arévalo, Giuliana Appel, Emi Kondo, Daniela Cafaggi, Juan Carlos Vargas Mena y Armando Vega, quienes se propusieron descifrar el comportamiento de estos pequeños arquitectos, cuya conducta seguía siendo un misterio para la ciencia.
Ingenieros naturales y sus técnicas de construcción
Los murciélagos constructores de tiendas, presentes en el Neotrópico y Asia oriental, incluyen 21 especies en América y cuatro en Asia, con una nueva especie americana próxima a publicarse. Según Rodríguez Herrera, citado por National Geographic: “Los murciélagos constructores de tiendas son especies tropicales, casi todas frugívoras (excepto una) y, en general, de tamaño mediano y pequeño”.
Su dieta y tamaño los hacen agentes clave de dispersión de semillas, pero destaca su capacidad para modificar plantas vivas creando refugios únicos.

El método consiste en seleccionar hojas adecuadas y realizar cortes precisos en las bases, sin seccionarlas completamente. Así, la hoja se mantiene viva y funcional como refugio, resistente al clima y los depredadores.
“Los murciélagos cortan las bases de las hojas, pero no las cortan completamente, sino que raspan un poquito hasta que la hoja colapsa. Eso hace que se mantenga el flujo de agua y de nutrientes”, explicó Rodríguez Herrera en el documental Arquitectos de las Hojas.
Diversidad arquitectónica y vida social
La variedad en la arquitectura de los refugios es notable: los científicos determinaron ocho estilos de construcción, empleando casi cien especies de plantas. Existen tiendas de una sola hoja, con pliegues alargados en forma de J, así como refugios cónicos más complejos creados por la superposición de varias hojas.

Rodríguez Herrera aclara: “Hay variaciones de las arquitecturas en una misma especie de planta y por la misma especie de murciélago”, mostrando una adaptación y creatividad excepcionales.
Estos refugios favorecen la formación de comunidades sociales. Los murciélagos construyen “barrios” de tiendas, donde cohabitan ejemplares no emparentados. “Empiezan a construir una casa, luego otra y otra y se forma un conjunto de casas que es un barrio, igual que nosotros”, señaló el investigador.
Un papel ecológico fundamental
El alcance ecológico de estos murciélagos va más allá de sus habilidades como arquitectos. Al alimentarse de frutas, dispersan semillas preparadas para germinar, apoyando la regeneración de árboles y la conservación de la biodiversidad. El equipo de National Geographic identificó especies de semillas que transportan, algunas equivalentes al 80% del peso corporal del murciélago.

El documental ilustra: “Es comparable a que un humano recorriera 6 kilómetros con un saco de papas de 50 kilos en la boca”. Así, se origina un círculo virtuoso: las semillas llegan a comunidades que plantan árboles amigables con los murciélagos, fortaleciendo la salud de los bosques tropicales.
Difusión y sensibilización para la conservación
Los hallazgos dieron paso al documental Arquitectos de las Hojas, dirigido por Emi Kondo y Thomas Poole, que ofrece imágenes inéditas, como las de madres murciélago con crías recién nacidas. El proyecto se extiende a redes sociales y un libro ilustrado por Daniela Cafaggi, con fotos de Armando Vega, todos con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la relevancia de estos animales.
La divulgación impulsada por National Geographic pretende cambiar la percepción general y fomentar la protección de los murciélagos, resaltando la extraordinaria vida de los arquitectos de las hojas y su contribución esencial a los ecosistemas tropicales.
Últimas Noticias
Detectan la huella fósil de un parásito marino que afecta a las ostras desde hace 480 millones de años
El hallazgo fue en Marruecos. Qué dijeron los científicos

La Tierra superaría el umbral de 1,5 ℃ en la próxima década, alerta la ONU
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asegura que el planeta traspasará la barrera establecida en el Acuerdo de París. Cuáles son las medidas que podrían mitigar esta realidad, según los expertos

La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética



