
La advertencia de que la inacción climática se cobra millones de vidas cada año ha sido el eje del nuevo informe Countdown de The Lancet, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento, presentado este 29 de octubre de 2025, subraya que la protección de la salud debe ser el motor principal de la acción climática. “La crisis climática es una crisis sanitaria. Cada fracción de grado de calentamiento cuesta vidas y medios de subsistencia”, afirmó Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Atención de Enfermedades de la OMS, en declaraciones recogidas por The Lancet.
Farrar enfatizó que “la inacción climática está matando a personas en todos los países. Sin embargo, la acción climática también representa la mayor oportunidad sanitaria de nuestro tiempo. Un aire más limpio, una alimentación más saludable y unos sistemas de salud resilientes pueden salvar millones de vidas ahora y proteger a las generaciones actuales y futuras”.
El informe 2025 de Lancet Countdown on Health and Climate Change revela que 12 de los 20 indicadores clave que monitorean las amenazas a la salud han alcanzado niveles sin precedentes.

Entre los datos más alarmantes, se destaca que la tasa de mortalidad relacionada con el calor ha crecido un 23 % desde la década de 1990, lo que ha elevado el promedio anual de muertes por esta causa a 546.000. En 2024, la persona promedio estuvo expuesta a 16 días de calor peligroso, una situación que, según el informe, sería improbable sin el cambio climático. Los grupos más vulnerables, como los bebés y los adultos mayores, enfrentaron más de 20 días de ola de calor por persona, cuadruplicando la cifra registrada hace veinte años.
El impacto de los fenómenos extremos se refleja también en la seguridad alimentaria. Las sequías y olas de calor de 2023 se asociaron con 124 millones de personas adicionales que sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave. En el ámbito económico, la exposición al calor provocó la pérdida de 640.000 millones de horas laborales potenciales en 2024, lo que se tradujo en pérdidas de productividad equivalentes a USD1,09 billones. Además, el costo de las muertes relacionadas con el calor entre los adultos mayores alcanzó los USD261.000 millones.
El informe denuncia que los subsidios a los combustibles fósiles superan ampliamente la financiación climática.
En 2023, los gobiernos destinaron USD956.000 millones en subsidios netos a los combustibles fósiles, más del triple de la cantidad anual comprometida para apoyar a los países vulnerables al clima. Quince países gastaron más en estos subsidios que en la totalidad de sus presupuestos nacionales de salud.

A pesar de este panorama, el informe resalta los beneficios tangibles de la acción climática.
Entre 2010 y 2022, la reducción de la contaminación atmosférica exterior derivada del carbón evitó 160.000 muertes prematuras cada año. La generación de energías renovables alcanzó un récord del 12 % de la electricidad mundial, generando 16 millones de empleos en todo el planeta. Además, dos tercios de los estudiantes de medicina recibieron formación en clima y salud en 2024.
“La rápida eliminación gradual de los combustibles fósiles en favor de energías limpias y renovables y el uso eficiente de la energía sigue siendo la herramienta más poderosa para frenar el cambio climático y proteger vidas”, declaró Marina Romanello, directora ejecutiva de The Lancet Countdown en el University College de Londres.

Romanello añadió que “la transición a dietas más saludables y respetuosas con el clima y a sistemas agrícolas más sostenibles reduciría drásticamente la contaminación, los gases de efecto invernadero y la deforestación, lo que podría salvar más de diez millones de vidas al año”.
El informe destaca que, aunque algunos gobiernos han ralentizado sus compromisos climáticos, las ciudades, las comunidades y el sector salud están liderando la respuesta. De las 858 ciudades que presentaron informes, 834 han completado o planean completar evaluaciones de riesgo climático.
La transición energética está generando aire más limpio, empleos más saludables, crecimiento económico mensurable e inversión extranjera.

El sector salud ha mostrado un liderazgo notable: las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la salud disminuyeron un 16 % a nivel mundial entre 2021 y 2022, mientras mejoraba la calidad de la atención. Según datos de la OMS, el 58 % de los Estados Miembros ha completado una evaluación de vulnerabilidad y adaptación en materia de salud, y el 60 % ha elaborado un Plan Nacional de Adaptación en salud.
De cara a la COP30 en Belém, Brasil, las conclusiones del informe proporcionan una base de evidencia clave para acelerar la acción climática centrada en la salud. La OMS impulsará este enfoque a través del próximo Informe Especial de la COP30 sobre Cambio Climático y Salud, que destacará las políticas e inversiones necesarias para proteger la salud y la equidad, y ejecutar el Plan de Acción de Belém, el resultado histórico esperado de la cumbre.

El informe se desarrolló en colaboración con Wellcome, que aporta apoyo financiero fundamental, y está dirigido por el University College London, junto a la OMS y 71 instituciones académicas y agencias de la ONU.
En su noveno año, el informe constituye la evaluación más completa de los impactos del cambio climático en la salud y de los beneficios adicionales de la acción urgente, en vísperas de la COP30 en Brasil.
Últimas Noticias
Detectan la huella fósil de un parásito marino que afecta a las ostras desde hace 480 millones de años
El hallazgo fue en Marruecos. Qué dijeron los científicos

La Tierra superaría el umbral de 1,5 ℃ en la próxima década, alerta la ONU
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asegura que el planeta traspasará la barrera establecida en el Acuerdo de París. Cuáles son las medidas que podrían mitigar esta realidad, según los expertos

La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética




