Por qué la energía solar y eólica logran superar al carbón como principal fuente eléctrica global en 2025

La expansión acelerada de la energía solar y eólica, junto con la disminución de costos y el avance tecnológico, han modificado el liderazgo energético mundial y su impacto se refleja en los datos más recientes sobre generación eléctrica, informa New Scientist

Guardar
La energía solar y eólica
La energía solar y eólica superan al carbón como principal fuente de electricidad mundial en 2025 (Imagen ilustrativa Infobae)

El avance de la energía solar ha transformado el panorama energético internacional. Por primera vez, la generación combinada de energía solar y eólica superó al carbón como principal fuente de electricidad mundial en el primer semestre de 2025, según datos de New Scientist.

Este logro refleja el fuerte crecimiento de la capacidad solar, que en dos años duplicó su aporte y cubre el 7% de la demanda global. El impulso solar responde a la urgencia de la transición energética y a su potencial para cambiar estructuralmente la matriz eléctrica en las próximas décadas.

Expansión y abaratamiento de la energía solar

El dominio de la energía solar en el suministro eléctrico se consolidó gracias a su expansión acelerada y a la pronunciada reducción de costos. El análisis de Ember, citado por New Scientist, indica que en 2025 la solar representó el 83% del aumento total de la demanda eléctrica mundial, manteniéndose por tercer año consecutivo como la principal fuente de nueva electricidad.

Este crecimiento se apoya en el descenso del precio de la tecnología: la instalación de sistemas solares es hoy un 90% más barata que hace 15 años, mientras que los paneles de silicio han igualado el costo de la madera contrachapada.

La energía solar lidera el
La energía solar lidera el crecimiento del suministro eléctrico global por tercer año consecutivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sam Stranks, investigador de la Universidad de Cambridge, sostiene: “En este momento, los paneles de silicio cuestan lo mismo que el contrachapado”, lo que demuestra la competitividad de la energía solar frente a otras fuentes.

Disponibilidad de espacio y potencial global

Gracias a su bajo precio y abundancia, la energía solar puede expandirse rápidamente en casi cualquier región. Un informe de Carbon Tracker, citado por New Scientist, calcula que cubrir todas las necesidades energéticas globales con solar requeriría solo el 0,3% de la superficie terrestre, minimizando el impacto sobre otros usos del suelo.

Kingsmill Bond, analista de Ember, asegura que la disponibilidad de espacio no representa un impedimento relevante para la mayoría de los países.

Eficiencia de paneles solares y avances tecnológicos

En el ámbito tecnológico, la eficiencia de los paneles solares es uno de los desafíos principales. Los paneles fotovoltaicos de silicio, que dominan el mercado, convierten cerca del 20% de la energía solar en electricidad, una proporción inferior a la eficiencia de la hidroeléctrica (90%) o de la eólica (50%).

Jenny Nelson, del Imperial College London, advierte: “El límite práctico para el silicio cristalino es probablemente del 28%”. Para superar este techo, la industria apuesta por las células tándem, que combinan silicio y perovskita y podrían alcanzar eficiencias reales entre el 35% y el 37%.

La energía hidroeléctrica y eólica
La energía hidroeléctrica y eólica superan ampliamente la eficiencia de los paneles solares actuales (The Tech Capital)

Stranks prevé que en una década estas células dominarán el mercado y generarán hasta un 50% más de energía que los paneles actuales sin modificar su apariencia. Este salto permitiría aplicaciones como techos solares en vehículos eléctricos capaces de recargar baterías de día y suministrar energía doméstica de noche. La eficiencia tecnológica y la posibilidad de nuevas aplicaciones convierten la próxima década en un periodo clave para la energía solar.

Almacenamiento de energía y retos logísticos

El almacenamiento representa otro reto central. La intermitencia del sol exige aprovechar la energía excedente en horas nocturnas o de poca radiación. En países del llamado “cinturón solar” como India, México y varias naciones africanas, la combinación de paneles solares y baterías se ha vuelto cada vez más rentable, respaldada por una caída del 40% en el precio de las baterías de ion-litio en los últimos dos años, según BloombergNEF.

Bond, de Ember, explica: “La única ventaja real de los combustibles fósiles sobre la energía solar es su capacidad de almacenamiento”, pero afirma que las baterías ya cubren el 90% de esa necesidad.

Para lugares con inviernos extensos y poca luz, como el norte de Europa o el noreste de Estados Unidos, Andrew Blakers, de la Universidad Nacional de Australia, señala que la energía eólica y el almacenamiento interestacional —hidroeléctricas de bombeo, hidrógeno o aire comprimido— serán vitales para complementar la oferta solar.

Los avances en almacenamiento y la integración de distintas fuentes renovables permiten enfrentar la variabilidad de la energía solar.

Electrificación de la economía y perspectivas

El principal reto es aprovechar
El principal reto es aprovechar plenamente la energía solar para cubrir las necesidades energéticas del planeta (Imagen Ilustrativa Infobae)

La electrificación de sectores como transporte y calefacción resulta esencial para reducir el uso de combustibles fósiles. Nelson sostiene: “Si queremos descarbonizar el planeta, primero debemos electrificar”. En este aspecto, China lidera con un 32% de electrificación en el consumo final de energía en 2023, y supera ampliamente a Estados Unidos y Europa, que se sitúan en el 24%.

El liderazgo de China en electrificación y la apuesta global por la energía solar marcan una tendencia irreversible hacia sistemas energéticos más limpios.

A pesar de los desafíos existentes, las perspectivas para la energía solar continúan siendo optimistas. La Agencia Internacional de Energía prevé que la capacidad renovable mundial se duplique para 2030, aunque advierte que, sin cambios de política, no se alcanzará el objetivo de triplicarla.

Bond estima que, hacia fines de siglo, la solar podría cubrir hasta el 80% de la electricidad mundial y que al menos el 80% de la demanda energética total estará electrificada. New Scientist concluye que, a medida que se superan obstáculos, la energía solar se perfila como la base de una revolución energética a escala global.

La humanidad, históricamente orientada a transformar energía en bienes y servicios, enfrenta la oportunidad de aprovechar una fuente abundante y asequible. El reto ahora es utilizar plenamente la energía solar para cubrir las necesidades del planeta.

Últimas Noticias

Cumbre climática global en la Amazonía: cuáles son los ejes centrales que se discutirán en la COP30 de Brasil

Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales

Cumbre climática global en la

Cómo un mecanismo de deshielo antártico podría acelerar el aumento global del nivel del mar

Un equipo internacional descubrió que la interacción entre aguas profundas cálidas y las grandes masas de hielo en la región polar activa procesos capaces de desencadenar retrocesos acelerados, con consecuencias para la estabilidad de los ecosistemas y la vida costera mundial

Cómo un mecanismo de deshielo

Químicos agrícolas alteran la conducta de abejas y peces cebra

Investigaciones recientes revelan que la exposición a fitosanitarios modifica patrones de actividad y respuestas en especies claves, lo que podría comprometer la estabilidad de ecosistemas y la biodiversidad en entornos agrícolas

Químicos agrícolas alteran la conducta

Keir Starmer y Lula da Silva coincidieron en que la energía limpia es la oportunidad económica del siglo XXI

El primer ministro británico mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño al margen de la Cumbre COP30, que se realiza en Belém

Keir Starmer y Lula da

Tras años de crisis, el regreso de las estrellas de mar ocre en Oregón sorprende a la ciencia

Un reciente estudio, realizado en distintas zonas del litoral de Estados Unidos, reveló una explosión de ejemplares. Cómo su presencia logra restaurar funciones ecológicas perdidas

Tras años de crisis, el
MÁS NOTICIAS