La apuesta de la Alcaldía de Bogotá par reducir la contaminación: la ciudad se suma a una iniciativa internacional

El diagnóstico oficial señala al polvo y al transporte de carga como los principales emisores de partículas finas en la ciudad, lo que orienta las nuevas políticas públicas hacia la mitigación de estos factores

Guardar
Las localidades del suroccidente de
Las localidades del suroccidente de la ciudad concentran el 30% de los índices de contaminación - crédito AFP

Bogotá ha dado un paso decisivo en la lucha contra la contaminación del aire con el lanzamiento de la estrategia Breathe Bogotá, una iniciativa que busca reducir en un 30% los niveles de polución atmosférica para el 2030. La nueva propuesta de la administración distrital responde a los niveles de contaminación que ubican a la ciudad entre las más afectadas por este fenómeno en la región.

Este plan, que forma parte de la red global Breathe Cities, prioriza intervenciones en el suroccidente de la capital colombiana, la zona más afectada por la mala calidad del aire y la vulnerabilidad social. Además, cuenta con la colaboración de entidades locales e internacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La estrategia se centra en la implementación de tecnologías limpias, la promoción de hábitos de movilidad sostenible y la educación ambiental para fortalecer la resiliencia comunitaria. Estas acciones buscan mejorar la salud pública, reducir las emisiones contaminantes y fomentar un desarrollo urbano más equitativo y sostenible.

Breathe Bogotá se integra a Breathe Cities, una plataforma internacional que agrupa a diversas metrópolis comprometidas con la mejora de la calidad del aire. El objetivo central es disminuir en casi un tercio la contaminación en los próximos años, mediante la ejecución de ocho acciones específicas.

Dentro de estas acciones, la priorización geográfica recae en las localidades del suroccidente de la ciudad, donde se concentra el 30% de la contaminación y cuya población enfrenta condiciones de vulnerabilidad. Esta zona será el foco de los esfuerzos del plan, que prevé intervenciones focalizadas para maximizar el impacto en la reducción de emisiones y la protección de los habitantes más expuestos.

La ciudad se suma
La ciudad se suma la iniciativa internacional Breathe Cities - crédito Alcaldía de Bogotá

El diagnóstico realizado por la Secretaría de Ambiente identifica al polvo resuspendido en vías sin pavimentar y al transporte de carga como los principales responsables de la emisión de material particulado fino (PM2.5), el contaminante más perjudicial para la salud humana. Estas dos fuentes representan más del 60% de las emisiones de PM2.5 en la ciudad, lo que justifica la orientación de las nuevas políticas hacia la mitigación de estos factores.

La implementación de Breathe Bogotá involucra a varias entidades distritales, entre ellas las secretarías de Ambiente, Movilidad, Salud y Educación, así como al cuerpo de Bomberos de Bogotá. Además, la estrategia cuenta con el respaldo y acompañamiento de organizaciones internacionales como ‘Clean Air Fund’, ‘C40 Cities’ y ‘Bloomberg Philanthropies’, que aportan experiencia y recursos para fortalecer la capacidad de respuesta de la ciudad ante este desafío ambiental.

Los altos niveles de contaminación
Los altos niveles de contaminación producen problemas de salud - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La iniciativa también se alinea con los objetivos de salud pública y sostenibilidad definidos en el Plan Distrital de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, y responde a los compromisos internacionales asumidos por la ciudad para enfrentar el cambio climático, integrando la agenda local con las metas globales de mitigación y adaptación.

Con la puesta en marcha de Breathe Bogotá, la capital colombiana busca avanzar hacia una mejor calidad del aire y el bienestar de sus habitantes, en concordancia con los lineamientos de desarrollo sostenible y los desafíos ambientales internacionales.

Para cumplir con el objetivo, se implementarán estrategias integrales que incluyen el monitoreo continuo de contaminantes, el fomento de espacios verdes urbanos y la promoción de políticas públicas orientadas a la reducción de emisiones. Este enfoque colaborativo involucra a la ciudadanía, instituciones académicas y al sector privado, consolidando un compromiso conjunto para garantizar un futuro más saludable y sostenible para la ciudad.

El transporte de carga es
El transporte de carga es uno de los factores que más causa contaminación - crédito Colprensa

Bogotá reafirma su papel como líder regional en innovación climática y gestión sostenible. La participación activa de la comunidad será clave para consolidar resultados duraderos y lograr que, hacia 2030, la capital respire un aire más limpio y saludable, en consonancia con los desafíos globales del siglo XXI.

Últimas Noticias

Bambú, palmas y bananos: cómo los “grassy trees” se convirtieron en los nuevos aliados en la lucha contra el calentamiento global

Un estudio encabezado por científicos de New York University destaca el valor ecológico y social de estas plantas que combinan la rapidez de los pastos con la robustez de los árboles y muestran nuevas soluciones medioambientales según el contexto local

Bambú, palmas y bananos: cómo

Incendios forestales alcanzan cifra récord y arrasan 3,7 millones de kilómetros cuadrados en América y África

Cerca de cien millones de personas y activos quedaron en riesgo tras la temporada de siniestros más destructiva jamás registrada, con consecuencias humanas, económicas y ambientales, según el informe internacional

Incendios forestales alcanzan cifra récord

Alertan sobre una alteración inesperada en los ecosistemas del mar Mediterráneo por el cambio climático

Un estudio basado en más de dos décadas de datos revela que la composición y funcionamiento de las comunidades microbianas marinas en la región experimentan transformaciones relacionadas con el calentamiento y la reducción de nutrientes

Alertan sobre una alteración inesperada

Murciélagos arquitectos: así logran crear “barrios” de hojas en los bosques latinoamericanos

Un equipo internacional de científicos reveló cómo estos mamíferos seleccionan y adaptan su entorno para crear refugios colectivos que favorecen la biodiversidad. Cómo esta estrategia refuerza la salud de los ecosistemas tropicales, según National Geographic

Murciélagos arquitectos: así logran crear

Científicos resolvieron un enigma clave sobre los dinosaurios depredadores tras el hallazgo de un fósil

Un esqueleto excepcionalmente conservado en Montana, Estados Unidos, reveló un dato inesperado

Científicos resolvieron un enigma clave
MÁS NOTICIAS