Un enjambre de medusas paralizó una importante central nuclear en Francia: cómo fue el inusual fenómeno

Especialistas pusieron en marcha protocolos de control y despeje cuando miles de invertebrados marinos bloquearon el acceso al agua. Por qué aumenta la población de esta especie

Guardar
La invasión de medusas en
La invasión de medusas en infraestructuras costeras refleja la capacidad de estos animales ancestrales para adaptarse a los cambios ambientales (REUTERS)

Un episodio inusual sorprendió al norte de Francia cuando la central nuclear de Gravelines, la más grande de Europa occidental, tuvo que interrumpir casi completamente sus operaciones después de una invasión masiva de medusas.

Cuatro de los seis reactores encargados de abastecer energía a aproximadamente cinco millones de hogares fueron apagados, después de que las estaciones de bombeo colapsaron ante la cantidad de estos invertebrados marinos.

Técnicos y directivos organizaron todos sus recursos para recuperar el servicio sin riesgos para la seguridad ni para el suministro eléctrico nacional.

La empresa estatal Électricité de France (EDF), responsable de la gestión de Gravelines y la mayoría de las instalaciones nucleares del país, informó que el incidente comenzó la noche del domingo, cuando los sistemas de filtración situados en una zona no nuclear del complejo fueron invadidos por un “enjambre masivo e impredecible” de medusas.

El aumento de las temperaturas
El aumento de las temperaturas oceánicas y la reducción de depredadores naturales favorecen la proliferación de grandes grupos de medusas en zonas industriales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La acumulación de estos animales bloqueó el flujo de agua de mar utilizada para enfriar los reactores, lo que activó los sistemas de seguridad y provocó el apagado automático de los reactores dos, tres y cuatro.

Al amanecer del lunes, la unidad seis también fue detenida por el mismo motivo; los reactores uno y cinco ya estaban inactivos por mantenimiento.

EDF aseguró que este fenómeno no ocasionó impactos adversos sobre la seguridad de la central, el personal o el medio ambiente. La provisión eléctrica nacional se mantuvo estable y no hubo alteraciones en la exportación de energía a países como Reino Unido.

Los equipos técnicos trabajan en la eliminación de las medusas acumuladas, la reinstalación de los filtros y la realización de las pruebas necesarias antes de reactivar los reactores, un proceso que podría completarse en pocos días si no surgen nuevas complicaciones.

Enjambres de medusas: una amenaza global para la industria energética

Los enjambres de medusas no
Los enjambres de medusas no solo afectan a la industria energética: también alteran ecosistemas, pesquerías y actividades turísticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de lo llamativo que resulta que un animal marino tan frágil logre detener la operación de infraestructuras nucleares de gran escala, incidentes similares afectaron a diversas plantas en todo el mundo, principalmente aquellas ubicadas junto a la costa y que dependen de un alto volumen de agua de mar para enfriamiento.

La irrupción repentina de enjambres de medusas puede tener consecuencias inmediatas y de gran alcance. Como se vio en Gravelines, miles de ejemplares pueden bloquear en cuestión de horas la entrada de agua fría en centrales nucleares.

La situación se ha repetido en plantas de diferentes regiones del mundo y con diversos tipos de generación energética: en China, trabajadores de una central eléctrica de carbón necesitaron más de una semana para despejar 150 toneladas de medusas. En Escocia y Suecia, ocurrieron paradas similares por obstrucción de filtros.

Estas situaciones motivaron a investigadores de la Universidad de Bristol a desarrollar herramientas de predicción temprana, con modelos capaces de anticipar la llegada de enjambres para alertar a las plantas antes de que el problema se vuelva crítico.

Científicos desarrollan herramientas de alerta
Científicos desarrollan herramientas de alerta temprana para anticipar la llegada de enjambres de medusas (Imagen ilustrativa Infobae)

Factores ambientales y consecuencias

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España advierte que el cambio global afecta a especies como las medusas, cuya proliferación resulta favorecida por la contaminación, el tráfico marítimo y el aumento de las temperaturas en algunas regiones, aunque la acidificación del océano y el calentamiento global podrían provocar una disminución de sus poblaciones a largo plazo.

La contaminación incrementa la presencia de nutrientes en el agua, estimula floraciones de fitoplancton y genera zonas con bajos niveles de oxígeno, condiciones en las que peces y otros organismos similares sufren asfixia, mientras que las medusas logran sobrevivir y expandirse, especialmente en ambientes degradados. El cambio climático, por su parte, provoca múltiples consecuencias sobre estos equilibrios ecológicos.

En tanto, según lo divulgado por el World Economic Forum, “la población de medusas parece estar aumentando, y la acidificación de los océanos parece ser la culpable. A menos que aprendamos a reducir nuestras emisiones de CO2, nuestros océanos podrían volverse más gelatinosos de lo que desearíamos".