
La adaptación al cambio climático costará a los países en desarrollo 300.000 millones de dólares anuales en 2030, y si los objetivos de mitigación no se cumplen esta cifra ascenderá a 500.000 millones de dólares en 2050, advirtió este jueves la ONU.
La financiación actual apenas representa una cuarta parte de los 300.000 millones previstos para 2030, alerta un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) emitido de cara a la Conferencia para el Cambio Climático que comienza el viernes en Glasgow (Reino Unido).
“Cumplir las promesas de 100.000 millones de dólares anuales para el Fondo Verde del Clima es una obligación en Glasgow”, señaló la secretaria general de UNCTAD, Rebecca Grynspan, quien añadió que no obstante también hacen falta otros compromisos.
“Se necesitan esfuerzos concertados a nivel multilateral para garantizar la financiación que necesitan los países en desarrollo en aras de adaptarse al cada vez peor impacto del cambio climático”, aseguró.

UNCTAD pide una reforma del sistema financiero para la adaptación, que entre otros puntos conllevaría un aumento de las ayudas estatales al desarrollo.
“Si los países del G7 hubieran cumplido en 2020 su objetivo de destinar un 0,7% de esa ayuda al desarrollo, se hubieran dispuesto de 155.000 millones de dólares más”, analiza el informe de Naciones Unidas.
Éste también recomienda una reestructuración y condonación de la deuda de los países más vulnerables al cambio climático, más préstamos de bancos de desarrollo multilaterales, y un mayor alcance de los mercados de bonos verdes, actualmente muy limitados a causa de diversas políticas regulatorias.

UNCTAD advierte, por otro lado, que las presiones para liberalizar el mercado de productos y servicios relacionados con la protección medioambiental beneficiaría sobre todo a los exportadores de países desarrollados, reduciendo las capacidades fiscales de las economías en desarrollo.
En concreto, el informe prevé que estas últimas economías podrían perder 15.000 millones de dólares anuales en ingresos por tarifas si se alcanza esa liberación.
La agencia de Naciones Unidas subraya al mismo tiempo que las tecnologías verdes deben ser clasificadas como bienes públicos, y por ello su acceso tendría que ser accesible para todas las economías.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky
El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales

El sorprendente rol de las sirenas mexicanas en la lucha contra “las redes fantasmas” de los océanos y la protección de la vida marina
Grupos de mujeres buceadoras mexicanas se sumergen cada día para localizar y retirar los equipos de pesca abandonados que ponen en riesgo a la fauna marina, impulsando la conciencia ambiental en sus comunidades y colaborando con científicos internacionales



