Estas son las materias primas que podrían sorprender al mercado durante 2025

Un análisis de Exness identifica los recursos con mayor potencial estratégico gracias al equilibrio entre demanda creciente y disponibilidad limitada

Guardar
Trigo, maíz y soja seguirán
Trigo, maíz y soja seguirán siendo básicos agroalimentarios por su demanda global y buenas condiciones productivas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, las materias primas emergen como activos clave para la diversificación y protección de inversiones. Según un análisis de Exness, estos recursos naturales, que incluyen metales, productos agrícolas y fuentes de energía, desempeñarán un papel crucial en la configuración de las dinámicas económicas globales en 2025.

Este panorama refleja tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan los mercados en un contexto de tensiones geopolíticas, inflación persistente y los efectos prolongados de las disrupciones logísticas.

De acuerdo con el informe de la plataforma, los metales como la plata, el aluminio y el zinc, junto con recursos estratégicos como el litio y las tierras raras, se perfilan como elementos esenciales para el desarrollo industrial y tecnológico. Asimismo, el sector energético y los productos agrícolas, como el café y los cereales, se consolidan como pilares fundamentales en el mercado global.

El litio y las tierras
El litio y las tierras raras mantienen relevancia estratégica por su papel en energías limpias y tecnologías avanzadas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • El papel de los metales: plata, aluminio y zinc lideran el interés industrial

Entre los metales, la plata destaca como una de las materias primas con mayor potencial para 2025. Este metal precioso, ampliamente utilizado en sectores como la energía solar y los vehículos eléctricos, ha experimentado un aumento sostenido en su valor debido a una oferta insuficiente en los últimos años. Según Exness, el precio actual de la plata se sitúa en 33.6 dólares por onza, lo que representa un incremento del 17 % en lo que va del año.

Por otro lado, los metales básicos como el zinc, el aluminio y el níquel también presentan perspectivas prometedoras. El zinc podría alcanzar un precio de 2.895 dólares por tonelada, con un crecimiento proyectado del 4.25 %.

En tanto, el aluminio se perfila como el metal con mejor rendimiento esperado, con un aumento estimado del 6.3 %. Aunque el níquel enfrenta un escenario de sobreoferta, su relevancia en la fabricación de baterías y tecnologías limpias asegura su importancia a mediano plazo.

  • Cobre: estabilidad en los precios

En el caso del cobre, se anticipa un exceso de oferta para 2025, lo que llevaría a una estabilización de sus precios. A pesar de este escenario, el cobre sigue siendo un recurso estratégico debido a su importancia en sectores como la construcción, la electrónica y las energías renovables.

El petróleo podría estabilizar precios
El petróleo podría estabilizar precios en 2025 debido a un exceso de oferta de 1.2 millones de barriles diarios. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Su papel como insumo esencial en estas industrias asegura su relevancia en el mercado global.

  • Sector energético: petróleo y las energías renovables

El sector energético también ocupa un lugar destacado en el análisis de Exness. El petróleo, aunque sigue siendo un recurso fundamental, podría experimentar una estabilización de precios debido a un exceso de oferta estimado en 1.2 millones de barriles diarios por encima de la demanda. Este escenario podría beneficiar a las industrias al reducir los costos de producción y consumo energético.

En contraste, las energías renovables continúan ganando terreno como alternativas sostenibles. Fuentes como la energía solar, eólica e hidroeléctrica no solo contribuyen a la descarbonización global, sino que también se consolidan como áreas de inversión estratégica.

La estabilidad en los precios
La estabilidad en los precios de recursos como el cobre destacan pese a un exceso de oferta anunciado para 2025. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Productos agrícolas: el café y los cereales en el foco de atención

En el ámbito agrícola, el café ha captado la atención debido a su volatilidad y al aumento constante de sus precios. De acuerdo con el análisis de Exness, las cosechas irregulares en países productores clave, como Brasil, junto con fenómenos climáticos extremos, han limitado la oferta, impulsando los precios hacia nuevos máximos.

Por su parte, los cereales como el trigo, el maíz y la soja continúan siendo pilares de la economía agroalimentaria. Se espera que la producción de estos cultivos siga siendo consistente, impulsada por la demanda global y condiciones climáticas favorables en las principales regiones productoras.

  • Minerales estratégicos: litio y tierras raras

El litio, conocido como el “oro blanco”, sigue siendo un recurso esencial para la producción de baterías utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Según el análisis de la plataforma, la demanda global de litio continuará creciendo, impulsada por la transición hacia energías limpias y la adopción masiva de vehículos eléctricos.

Energías renovables como la solar
Energías renovables como la solar y eólica ganan terreno frente al petróleo en la descarbonización global. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos, se han convertido en componentes determinantes para la fabricación de tecnologías avanzadas, desde teléfonos inteligentes hasta turbinas eólicas. Estas materias primas están generando tensiones en el mercado global, lo que podría derivar en conflictos relacionados con su acceso y control.

Un panorama de desafíos y oportunidades

El análisis de Exness resalta que las materias primas, desde los metales como la plata y el aluminio hasta los productos agrícolas y los minerales estratégicos, serán elementos clave en el mercado global de 2025.

Además, el sector energético, tanto en su vertiente tradicional como en las renovables, jugará un papel crucial en la configuración de las dinámicas económicas y ambientales.

Para inversores, analistas y responsables de políticas, será fundamental monitorear de cerca las tendencias en estos sectores. Factores como la demanda industrial, las políticas ambientales y las dinámicas geopolíticas influirán en la evolución de estos mercados.