
El 2 de diciembre de 2022, la ministra de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, Sandra Urrutia, se pronunció sobre las fallas en las plataformas bancarias registradas el primero de diciembre, afirmando que no se trató de un ciberataque, sino de fallas en las plataformas bancarias, según recogió Blu Radio.
En el caso del ataque del que fue víctima la EPS Sanitas, el pasado 27 de noviembre, la ministra Urrutia aseguró que al interior de la empresa se adelantan las investigaciones pertinentes con el fin de establecer las condiciones que permitieron la vulneración a la seguridad de sus afiliados.
El malestar de los usuarios
El jueves primero de diciembre Davivienda y Bancolombia se convirtieron en tendencia en las redes sociales, debido a la falla que experimentaron los usuarios de las aplicaciones móviles de estas empresas. Una de las principales quejas fue la falta de información, ya que por ser inicio de mes muchos planeaban hacer diligencias bancarias.
En el transcurso de la tarde del mismo día, Davivienda aseguró que su equipo de técnicos se encontraba trabajando en el restablecimiento del sistema. Mientras que desde Bancolombia no se emitió ninguna comunicación, pero la caída en sus plataformas fue subsanada desde la tarde.
En el caso de Sanitas, los usuarios han llamado la atención sobre las dificultades para solicitar citas médicas, acceder a los servicios de la EPS y continuar sus tratamientos médicos. Situación por la cual desde la compañía se adoptaron medidas de contingencia para garantizar la continuidad del servicio. Ante este escenario, la Defensoría del Pueblo se pronunció, el 1 de diciembre, solicitando el restablecimiento de los servicios digitales de forma inmediata y pidiendo que se aclare si la información de los usuarios se vio comprometida
Los ciberataques en Colombia.
A lo largo de 2022 no solo la EPS Sanitas fue el blanco de ataques por parte de los ciberdelincuentes. El 16 de noviembre, la cuenta de Twitter de la Ministra de Salud, Carolina Corcho, fue usurpada y remplazada por una empresa de criptomonedas. En octubre, el Instituto Nacional de Vigilancia a Medicamentos y Alimentos (Invima) fue víctima del secuestro de información y la caída de su plataforma. En agosto se filtraron cerca de 10 teras de información de la Fiscalía General de la Nación, acción atribuida al grupo de activistas Guacamaya. Eventos que demuestran la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos las entidades estatales y los funcionarios públicos.
SEGUIR LEYENDO