La expansión de los paneles solares flotantes exige monitoreo y adaptación para evitar consecuencias imprevistas en la vida silvestre. Esta tecnología, considerada una alternativa promisoria para la generación de energía limpia, presenta tanto nuevos horizontes en el cuidado ambiental, como también impactos ecológicos variables, según el embalse donde se instala.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón y el Servicio Geológico de Estados Unidos modeló su efecto en once embalses de seis estados, concluyendo que, aunque enfrían el agua superficial y mejoran la eficiencia energética, también modifican la temperatura y los niveles de oxígeno del agua, lo que puede afectar la biodiversidad acuática, según reportaron ENN y Oregon State University News.
Eficiencia, integración y desarrollo del mercado
Los paneles solares flotantes ofrecen ventajas importantes en eficiencia y uso de recursos. El contacto directo con el agua permite que los paneles trabajen a temperaturas más bajas y logren un mayor rendimiento, con un incremento estimado de entre 5 y 15%, según Oregon State University News.
Además, pueden integrarse con infraestructuras hidroeléctricas y de transmisión ya existentes, lo que facilita su adopción en embalses utilizados para otros fines. ENN suma que la reducción de la evaporación es un beneficio relevante, especialmente en zonas cálidas y secas, donde la conservación del agua es prioritaria.
En Estados Unidos, los paneles solares flotantes están en desarrollado y su implementación se limita a proyectos piloto. Según un informe del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, los embalses del país podrían generar hasta 1.476 teravatios-hora anuales mediante esta tecnología, lo que equivale al suministro para unos cien millones de hogares.
Cambios en el hábitat y consideraciones ecológicas
El estudio, publicado en 2025, empleó modelos avanzados para simular el comportamiento de los embalses durante dos meses en verano e invierno. Tanto ENN como Oregon State University News señalan que los paneles solares flotantes enfrían de manera sostenida las aguas superficiales y alteran la temperatura en distintas capas del embalse.

Sin embargo, estas modificaciones también repercuten en la disponibilidad de hábitats para especies acuáticas, ya que los cambios en temperatura y oxígeno favorecen a algunas especies sobre otras. El enfriamiento del agua superficial en verano puede beneficiar a peces de aguas frías, aunque el efecto significativo se observa cuando la cobertura de paneles supera el 50% de la superficie del embalse.
Diversidad de efectos y desafíos específicos
Evan Bredeweg, autor principal del estudio, explicó que, debido a factores como la profundidad, la dinámica de circulación y las especies de peces relevantes para la gestión, “diferentes embalses van a responder de manera distinta”.
Bredeweg recalcó que no existe un modelo único para diseñar estos sistemas, ya que la ecología de cada embalse posee particularidades que determinan la magnitud y el tipo de impacto, lo que requiere un análisis detallado antes de instalar paneles solares flotantes.
Necesidad de investigación y monitoreo continuos
Tanto ENN como Oregon State University News acentúan la importancia de ampliar la investigación sobre los efectos ecológicos de los paneles solares flotantes.
Bredeweg advirtió que comprender los riesgos ambientales y la variabilidad de las respuestas ecológicas resulta esencial para orientar a las agencias reguladoras y asegurar un desarrollo energético sostenible.
La experiencia histórica con otras intervenciones de gran escala en ecosistemas de agua dulce, como la construcción de presas hidroeléctricas, evidencia la posibilidad de consecuencias imprevistas y prolongadas.

Por este motivo, los investigadores subrayan la necesidad de monitoreo ambiental a largo plazo y estudios adicionales que ayuden a anticipar y mitigar impactos negativos.
El despliegue de paneles solares flotantes debe ir acompañado de monitoreo ambiental riguroso y un diseño adaptado a las condiciones de cada embalse. Solo un enfoque ajustado a las particularidades locales permitirá maximizar los beneficios energéticos sin dañar la biodiversidad acuática ni la salud del ecosistema.
Los investigadores recomiendan que las futuras instalaciones consideren simultáneamente los objetivos de generación de energía limpia y la protección de los hábitats.
Las modificaciones a gran escala en ecosistemas de agua dulce pueden provocar efectos inesperados y persistentes, lo que refuerza la necesidad de actuar con prudencia y conocimiento en el desarrollo de tecnologías energéticas.
Últimas Noticias
Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano
La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen
La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina
Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar
Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real
El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad



