
Los pulpos alternan entre fases de sueño tranquilo y activo, mostrando cambios notables en su piel durante la noche. Un estudio reciente analiza los patrones cerebrales y las reacciones de estos moluscos mientras descansan. El hallazgo arroja luz sobre el sueño de animales con cerebros muy diferentes al de los mamíferos.
Investigadores observaron a pulpos laqueus durante sus horas de descanso en un laboratorio de Japón a lo largo de varias noches. El estudio, publicado en la revista Nature, confirmó que estos animales presentan dos etapas diferenciadas de sueño: una fase tranquila y otra activa, caracterizada por cambios rápidos en el color y la textura de su piel, patrones vibrantes, movimientos breves de brazos y respiración acelerada.

Este comportamiento ocurre aproximadamente cada hora y dura cerca de un minuto. La investigación revela que, durante la llamada “fase activa” del sueño, el cerebro del pulpo muestra un patrón de actividad casi idéntico al registrado cuando permanece despierto.
Esa similitud sorprende a la comunidad científica, ya que hasta ahora se creía que solo los mamíferos y algunas aves presentaban ciclos de sueño con características comparables. El hecho de que un invertebrado muestre esta complejidad sugiere que los mecanismos del sueño profundo y el soñar podrían haber evolucionado de forma independiente en diferentes linajes de animales.
Los secretos del sueño en ocho brazos
Según los resultados, cuando los pulpos están en la etapa de sueño tranquilo, se muestran completamente blancos, inmóviles y con respuestas mínimas ante cualquier estímulo externo. Los científicos comprobaron este estado tocando suavemente a los ejemplares y observando que apenas reaccionaban. Esto permitió establecer que realmente dormían y no solo permanecían en reposo.

El verdadero misterio aparece con la fase activa. Los investigadores grabaron a los pulpos usando cámaras de ultra alta resolución y detectaron que sus patrones cutáneos se transformaban con rapidez, reflejando casi todos los cambios que realizan cuando cazan o se camuflan despiertos. De acuerdo al equipo, este despliegue podría representar la reactivación de recuerdos visuales, como si el animal reviviera experiencias pasadas.
Uno de los hallazgos más interesantes radica en la actividad cerebral registrada. De acuerdo a Nature, al analizar los impulsos eléctricos durante el sueño tranquilo, los científicos detectaron ondas encefalográficas similares a los “husos de sueño” observados en humanos durante el sueño de ondas lentas.
Las ondas se relacionan con la consolidación de la memoria. De acuerdo a los autores, la coincidencia sugiere que ciertos procesos cognitivos del sueño podrían ser universales.

Durante la fase activa, los patrones neuronales cambiaron abruptamente y pasaron a imitar la actividad típica de un pulpo despierto. Esta transición se repitió de manera regular, lo cual recuerda a la alternancia entre el sueño REM y no REM en los humanos.
¿Sueñan los pulpos con los colores del océano?
Leenoy Meshulam, física estadística de la Universidad de Washington, afirmó: “Que el sueño en dos fases haya evolucionado de forma independiente en animales tan distantes como pulpos y mamíferos sugiere que el sueño activo podría asociarse con cognición compleja”.
Además, el equipo estudió detenidamente las células pigmentarias de la piel. Al filmar con detalle extremo, pudo describir el modo preciso en que estas células se contraen y expanden para generar cada dibujo de camuflaje.

Las imágenes muestran que, incluso al dormir, estos moluscos replican patrones idénticos a los que usan cuando escapan de depredadores o acechan presas. Según los expertos, esta conducta permite dos hipótesis: el animal podría practicar conductas de camuflaje o bien “soñar”, reviviendo momentos importantes para su supervivencia.
Sam Reiter, autor principal del estudio, explicó que, a diferencia de los seres humanos, que solo narran un sueño al despertar, el pulpo deja una “huella visible” de su actividad cerebral a través de la piel. Esta especie de “ventana” permitiría, por primera vez, interpretar lo que estos animales experimentan mientras duermen.
De acuerdo a los especialistas, los resultados confirman que el sueño complejo, con fases comparables al sueño REM, no es exclusivo de los vertebrados. El descubrimiento plantea que tener dos etapas podría ser un rasgo esencial para especies con altos niveles de aprendizaje y memoria.

Según Nature, las conclusiones de este trabajo abren nuevas preguntas sobre el origen evolutivo del sueño y el funcionamiento de los cerebros en diferentes ramas del reino animal. El pulpo, con su piel policromática y sus ciclos nocturnos, demuestra que la vida submarina esconde secretos que apenas comenzamos a descifrar.
El hallazgo inspira futuras investigaciones sobre el sueño en otros invertebrados y aporta pistas sobre las capacidades cognitivas de organismos con estructuras cerebrales totalmente ajenas al ser humano.
Últimas Noticias
La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales


