
Científicos investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral de la enfermedad. Esta patología, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye la forma más frecuente de demencia y representa entre el 60% y el 70% de los casos diagnosticados a nivel global.
Un equipo de la Universidad Federal de ABC (UFABC) en Brasil ha logrado sintetizar moléculas que, en pruebas preclínicas, han mostrado eficacia para revertir síntomas y alteraciones bioquímicas asociadas al Alzheimer.
El grupo, liderado por la profesora Giselle Cerchiaro, ha realizado una investigación exhaustiva que abarcó simulaciones computacionales, experimentos en cultivos celulares y ensayos en modelos animales. Actualmente, los investigadores buscan avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.
El mecanismo de acción de estos compuestos se basa en su capacidad para actuar como quelantes de cobre, uniéndose al exceso de este metal presente en las placas beta-amiloides y facilitando su degradación.

Estas placas, formadas por fragmentos de péptidos amiloides depositados entre las neuronas, generan inflamación y dificultan la comunicación neuronal, lo que contribuye al deterioro cognitivo característico de la enfermedad. Según el estudio publicado en la revista ACS Chemical Neuroscience, la administración del compuesto en ratas permitió minimizar la pérdida de memoria, mejorar la orientación espacial y las capacidades de aprendizaje, además de revertir el patrón bioquímico de las placas.
El interés por el papel del cobre en la fisiopatología del Alzheimer se remonta a investigaciones de la última década, que identificaron la influencia de los iones de cobre en la agregación de placas beta-amiloides. Se ha comprobado que mutaciones genéticas y alteraciones en las enzimas responsables del transporte de cobre pueden provocar su acumulación cerebral, favoreciendo la formación de estas placas. En palabras de Cerchiaro, “la regulación de la homeostasis (equilibrio) del cobre se ha convertido en uno de los focos de atención para el tratamiento del Alzheimer”.
A partir de este conocimiento, el equipo de la UFABC diseñó y sintetizó diez moléculas con la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y eliminar el cobre de las placas. De ellas, tres fueron seleccionadas para pruebas en ratas con Alzheimer inducido, y una destacó por su eficacia y perfil de seguridad.
Este avance es resultado de la colaboración entre varios investigadores: la tesis doctoral de Mariana LM Camargo, la tesis de maestría de Giovana Bertazzo y el proyecto de pregrado de Augusto Farias. Además, el grupo dirigido por Kleber Thiago de Oliveira en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) participó en la síntesis de uno de los compuestos.

Los ensayos en animales demostraron que el compuesto no solo redujo la neuroinflamación y el estrés oxidativo, sino que también restableció el equilibrio de cobre en el hipocampo, región cerebral clave para la memoria. Los animales tratados evidenciaron mejoras en la orientación espacial y no presentaron toxicidad en cultivos celulares ni alteraciones en los signos vitales durante el experimento. Las simulaciones por ordenador confirmaron la capacidad del compuesto para atravesar la barrera hematoencefálica y actuar directamente sobre las áreas afectadas.
La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa compleja y multifactorial, sin cura ni causa única identificada. Se estima que 50 millones de personas conviven con esta enfermedad en todo el mundo.
El trabajo de la UFABC ha dado lugar a una solicitud de patente y los investigadores están en busca de socios para iniciar la fase de ensayos clínicos en humanos. Cerchiaro subraya el potencial de la innovación: “Es una molécula extremadamente simple, segura y eficaz. El compuesto que hemos desarrollado es mucho menos costoso que los fármacos disponibles. Por lo tanto, incluso si solo funciona para una parte de la población, dado que la enfermedad de Alzheimer tiene múltiples causas, representaría un gran avance con respecto a las opciones actuales”.
Últimas Noticias
La tormenta solar más fuerte en 20 años aplazó el lanzamiento a Marte del mega cohete de Jeff Bezos
La nave New Glenn de la compañía Blue Origin transporta dos satélites de la NASA al planeta rojo. Cómo afecta el Sol en las comunicaciones espaciales y terrestres
Descubren una nueva especie de pterosaurio que sorprende a la ciencia en Brasil
La criatura alada surcó el nordeste del actual territorio brasileño hace 110 millones de años. Por qué su insólita dentadura revela secretos de la vida en aguas tropicales prehistóricas

La hipertensión infantil se duplicó en las últimas dos décadas, según un estudio global
Una investigación publicada en The Lancet analizó datos de 21 países y mostró una radiografía global del deterioro cardiovascular en las generaciones más jóvenes debido a la obesidad y los hábitos sedentarios

Las impactantes auroras australes iluminan el cielo tras la alerta por tormenta solar
Luces multicolores sorprendieron a residentes del sureste australiano luego de que autoridades meteorológicas advirtieran sobre una tormenta geomagnética que podría afectar comunicaciones y satélites

Revelan evidencias de agua y cuevas en Marte que son claves para la búsqueda de vida
Se trata de dos investigaciones realizadas en el planeta rojo. Uno de los trabajos analizó el cráter Gale, mientras que el otro detectó cavidades formadas por el desgaste de rocas



