El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

Guardar
Científicos detectaron que bosques tropicales de México y Centroamérica avanzan varios metros por año hacia la cima de las montañas/Universidad de Kansas

En distintos lugares, animales y plantas buscan refugio en sitios donde antes no podían vivir debido a múltiples factores ambientales.

Ahora, un grupo de científicos descubrió que en las montañas de México y Centroamérica, los árboles están subiendo mucho más rápido hacia la cima que en otras partes del mundo, aunque no pueden atribuir este fenómeno únicamente al cambio climático.

Esta tendencia sorprende porque antes se pensaba que el gran cambio ocurriría cerca de los polos, donde el frío se ha reducido más fuerte.

El hallazgo se publicó en la revista Biogeosciences, editada por la Unión Europea de Geociencias.

Científicos detectan que los árboles
Científicos detectan que los árboles en regiones tropicales suben más rápido que en otras partes del mundo, superando expectativas previas. (Archivo Imagen Ilustrativa Infobae)

Allí presentaron las pruebas que demuestran que los bosques tropicales avanzan por las laderas de las montañas varios metros cada año.

“Es un poco aterrador lo rápido que van. Es a nivel de varios metros por año. Es demasiado rápido”, dijo Townsend Peterson, ecólogo de la Universidad de Kansas y uno de los autores principales, que fue entrevistado por la revista Science.

El equipo responsable del estudio incluye científicos de la Universidad de Kansas y la Universidad Autónoma de Puebla. Trabajaron junto a investigadores de Estados Unidos, Canadá, México y varios países de Centroamérica.

Por qué suben los árboles en los trópicos

El fenómeno de ascenso de
El fenómeno de ascenso de los árboles no se atribuye únicamente al cambio climático, sino a una combinación de factores ambientales y humanos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante años, los expertos analizaron cómo el cambio de temperatura afecta a los bosques de montaña. Muchos pensaban que, con más calor, los árboles comenzarían a crecer más alto donde antes solo había pasto o roca.

Esta idea explica que los árboles buscan climas más frescos para poder sobrevivir, por eso algunos avanzan por las laderas en busca de mejores condiciones.

Al analizar estudios previos, el equipo notó que no había muchos datos sobre los bosques de los trópicos, es decir, cerca del Ecuador terrestre. La mayoría de las mediciones provenían de montañas en Europa y Norteamérica.

Daniel Giménez-García, uno de los coautores, que trabaja en el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el Laboratorio Nacional CONAHCYT de Biología del Cambio Climático en México, comentó que varios años atrás, encontraron que “las líneas arbóreas de quince volcanes mexicanos subieron casi 500 metros en tres décadas”.

El calentamiento global es el
El calentamiento global es el aumento sostenido de la temperatura promedio de la atmósfera y los océanos de la Tierra, principalmente por actividades humanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los científicos se preguntaron si ese fenómeno rápido era una excepción en México o un patrón global. También quisieron saber si el calentamiento es la única causa o si hay otros motivos, como la humedad o cambios provocados por personas.

El trabajo no fue sencillo. Hubo que separar el efecto humano, como la agricultura, del efecto natural, porque algunos parámetros pueden confundirse.

Además, existen diferentes maneras de definir dónde termina el bosque, un detalle que complica las mediciones y hace que el debate siga abierto entre científicos.

Bosques tropicales y su avance en la montaña

La expansión de los bosques
La expansión de los bosques en altura afecta a ecosistemas de alta montaña y pone en riesgo a especies únicas de plantas y animales./Archivo Naciones Unidas

Para llegar a estos resultados, el grupo utilizó imágenes del satélite Landsat, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos. Usaron el programa Google Earth Engine.

Los investigadores analizaron imágenes satelitales de 115 montañas desde Canadá hasta Panamá, entre 1984 y 2017, y observaron que los bosques en las regiones tropicales, principalmente en México y Centroamérica, avanzan varios metros por año hacia zonas más altas.

En cambio, en las montañas de Estados Unidos y Canadá casi no detectaron cambios en la altitud de la frontera del bosque durante el mismo período.

Los bosques “suben” de esta manera: las semillas llegan a sitios más altos gracias al viento, el agua o los animales, y cuando encuentran condiciones adecuadas, comienzan a crecer allí.

Esa expansión ocurre generación tras generación, lo que lleva a la rápida subida de los árboles en las montañas tropicales. El fenómeno ocurriría por distintos factores.

El estudio destaca que la
El estudio destaca que la recuperación de terreno por parte de los bosques se debe también a la disminución de actividades humanas como el pastoreo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La combinación de mayor humedad en altitud y el aumento de la temperatura permite que las semillas germinen y crezcan en alturas donde antes no sobrevivían, según los científicos.

El estudio también sugiere que algunas de estas zonas altas estuvieron sin árboles por actividades humanas pasadas como el pastoreo, y ahora los bosques recuperan terreno perdido.

El hallazgo revela que los ecosistemas de alta montaña se están reduciendo de tamaño porque el bosque avanza sobre ellos. Esto afecta a plantas y animales únicos que solo viven en esas alturas, según los investigadores.

La comunidad científica sugiere monitorear de cerca estos cambios y comparar imágenes recientes con fotos antiguas para entender el alcance real del fenómeno.

También plantean usar inteligencia artificial para analizar más datos y anticipar cómo seguirán cambiando los bosques de montaña.

Últimas Noticias

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología, tiene por objetivo asistir el movimiento tanto de astronautas bajo trajes espaciales como de personas en terapias de rehabilitación

Innovación y robótica: así funciona

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

Sombras que revelan secretos: nuevas

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

Identifican 15 bacterias vinculadas a

Estados Unidos: el humo de los incendios forestales eleva el riesgo de parto prematuro, afirma un estudio

Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN

Estados Unidos: el humo de
MÁS NOTICIAS