Alerta meteoritos: expertos advierten un posible aumento en el riesgo de impactos en la próxima década

El flujo de escombros cósmicos por la corriente de Tauridas podría incrementar episodios de aproximación al planeta de objetos celestes de gran tamaño, entre los años 2032 y 2036, afirma un estudio

Guardar
Científicos advierten sobre el riesgo
Científicos advierten sobre el riesgo de impactos de meteoritos Tauridas en la Tierra durante los años 2032 y 2036 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reciente destaca un mayor riesgo de impacto de meteoritos por la corriente de las Tauridas para los años 2032 y 2036, en la Tierra. El trabajo advierte sobre la posibilidad de que fragmentos más grandes asociados a esta lluvia de meteoros ocasionalmente alcancen el planeta, elevando la predisposición a eventos como los ocurridos en Chelyabinsk y Tunguska.

El fenómeno ocurre cada año entre finales de octubre y principios de noviembre, con su origen aparente en la constelación de Tauro.

Las Tauridas resultan de residuos que deja el Cometa Encke en su trayectoria alrededor del sol. Durante este periodo, minúsculas partículas entran en la atmósfera terrestre, provocando destellos luminosos conocidos como bolas de fuego de Halloween.

El estudio liderado por Mark
El estudio liderado por Mark Boslough señala la posible aproximación de un enjambre resonante de Tauridas con fragmentos de gran tamaño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, los expertos advierten que existen objetos de mayor tamaño dentro del flujo meteórico, los cuales podrían representar un peligro si cruzan la órbita de la Tierra en años clave.

La investigación, publicada en Acta Astronáutica y liderada por el profesor Mark Boslough, analiza la hipótesis de una “enjambre resonante de Tauridas” que podría agrupar fragmentos de mayor tamaño debido a la influencia gravitacional de Júpiter.

Según el estudio, este enjambre pasaría cerca de nuestro planeta en los años mencionados, lo que incrementaría temporalmente el número de objetos potencialmente peligrosos.

Las explosiones de Chelyabinsk y
Las explosiones de Chelyabinsk y Tunguska sirven como referencia para el potencial peligro de meteoritos grandes asociados a las Tauridas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Riesgos y estrategias de prevención ante objetos cercanos a la Tierra

De acuerdo con el comunicado de prensa divulgado por Science Daily, los objetos que forman parte de la corriente de las Tauridas orbitan el sol en patrones resonantes que los acercan periódicamente a la Tierra.

Aunque los fragmentos pequeños son habituales y presentan bajo riesgo, los meteoritos de mayor tamaño causaron explosiones significativas en el pasado, como la registrada en Chelyabinsk en 2013.

En el evento mencionado, un cuerpo de unos 18 metros de ancho liberó una energía cercana a 500 kilotones de TNT. El impacto de Tunguska, ocurrido en 1908, alcanzó una potencia diez veces mayor.

La corriente de meteoritos Tauridas,
La corriente de meteoritos Tauridas, originada por el Cometa Encke, cruza la órbita terrestre cada año entre octubre y noviembre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio indica que existen métodos avanzados de detección y observación, como telescopios infrarrojos, que facilitarían la localización de estas amenazas con el tiempo suficiente para implementar acciones preventivas.

La posible existencia del enjambre de Tauridas puede comprobarse en las aproximaciones de 2032 y 2036 mediante campañas de observación enfocadas.

Según el análisis, difundido por Science Daily, si los objetos son detectados con suficiente antelación, es posible aplicar medidas de mitigación para reducir el riesgo. Las agencias responsables de la defensa planetaria cuentan con recursos tecnológicos y protocolos para este tipo de eventualidades.

Telescopios infrarrojos y campañas de
Telescopios infrarrojos y campañas de observación permitirán detectar a tiempo los objetos peligrosos de la lluvia de Tauridas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desinformación sobre meteoritos y recomendaciones para la observación

Boslough subraya la importancia de mantenerse informado a partir de fuentes científicas confiables. Según el investigador, existe abundante información errónea y mitos que circulan por redes sociales y medios sensacionalistas, generando percepciones distorsionadas sobre los meteoritos y su peligrosidad real.

La Magdalena Ridge Observatory y laboratorios estadounidenses, como Sandia y Los Álamos, participan activamente en programas de defensa planetaria.

Expertos recomiendan evitar situarse junto a ventanas durante eventos luminosos intensos, porque los daños más frecuentes en estos casos derivan de cristales rotos por explosiones subsiguientes.

Telescopios infrarrojos y campañas de
Telescopios infrarrojos y campañas de observación permitirán detectar a tiempo los objetos peligrosos de la lluvia de Tauridas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para observar la lluvia de Tauridas, los especialistas sugieren hacerlo después de las 2:00 de la madrugada, principalmente durante la noche de Halloween.

Las mejores condiciones se producen cuando la luna se ha ocultado, favoreciendo la visualización de los meteoros desde áreas poco urbanizadas.

De acuerdo con el estudio, la probabilidad de impacto sigue siendo baja, aunque monitoreo y preparación permanecen como prioridades para la comunidad científica.

Las agencias de defensa planetaria
Las agencias de defensa planetaria cuentan con protocolos y tecnología para mitigar el riesgo de impactos de meteoritos cercanos a la Tierra (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la atención pública suele centrarse en fenómenos espectaculares como las bolas de fuego, la investigación actual resalta la importancia de avanzar en el monitoreo continuo y la coordinación internacional en materia de defensa planetaria.

Acciones conjuntas buscan garantizar que eventuales descubrimientos de cuerpos peligrosos sean comunicados y gestionados de forma eficaz, minimizando potenciales amenazas para la población global.

Últimas Noticias

La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida

El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000. Cuáles fueron sus principales logros y hasta cuando seguirá existiendo

La Estación Espacial Internacional cumple

Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico

Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas

Alerta en América Latina: la

Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores

Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia

Electricidad estática: la estrategia de

Murciélago de labios con flecos: cómo es el cazador que atrapa presas enormes en las selvas de América

Científicos de Dinamarca, Panamá y Países Bajos lograron registrar cómo este mamífero nocturno emplea una estrategia de caza similar a la de un león

Murciélago de labios con flecos:

De dietas vegetales a la recuperación de los humedales: 6 soluciones avaladas por la ciencia contra el cambio climático

Científicos de siete países presentaron en la revista BioScience un análisis respaldado por datos. En diálogo con Infobae, uno de los líderes de estudio contó cómo estas acciones pueden transformar la respuesta global a la crisis planetaria

De dietas vegetales a la
MÁS NOTICIAS