Científicos identifican los colores de microbios en nubes terrestres: por qué este hallazgo podría dar pistas sobre posible vida en otros planetas

El descubrimiento amplía el repertorio de señales ópticas que pueden usarse para indagar entornos extremos y desarrollar métodos innovadores en la exploración científica de posibles organismos fuera del sistema solar

Guardar
El estudio revela que microbios
El estudio revela que microbios atmosféricos producen biopigmentos para protegerse de la radiación ultravioleta en las nubes (Imagen ilustrativa Infobae)

El hallazgo de que microbios atmosféricos presentes en las nubes de la atmósfera terrestre producen biopigmentos que los resguardan de la radiación ultravioleta aporta datos inéditos sobre la vida en altitudes extremas y amplía el horizonte de la investigación científica. Un estudio liderado por Ligia Coelho, de la Universidad de Cornell, logró medir por primera vez los colores de estos microorganismos que flotan entre los 3 y 38 kilómetros sobre la superficie.

La cantidad de microbios capaz de concentrarse en la atmósfera alcanza las 100.000 células por metro cúbico y desempeña un papel relevante en los procesos de formación de nubes. Para sobrevivir a la intensa exposición solar, estos organismos generan pigmentos como los carotenoides —responsables de tonalidades amarillas, naranjas y rosadas— que funcionan como barrera frente a la radiación ultravioleta.

Según explicó Coelho a New Scientist: “Los biopigmentos son una biosignatura poderosa y sorprendentemente universal”, ya que la radiación ultravioleta representa un desafío común para los microorganismos en entornos expuestos a estrellas.

Estrategias y avances en la investigación

El equipo dirigido por Brent Christner, de la Universidad de Florida, recolectó muestras con un globo de helio equipado con varillas adhesivas, las cuales capturaron microorganismos a diferentes alturas de la atmósfera.

Posteriormente, el grupo de Coelho cultivó estas muestras en laboratorio, permitiendo analizar con precisión los espectros de reflectancia de los pigmentos presentes en los microbios. Los resultados posibilitaron la creación de una base de datos única sobre los colores reales de estos organismos, empleada luego para modelar cómo pueden variar los espectros bajo diferentes condiciones ambientales, incluyendo cambios en la humedad y la composición de la atmósfera.

Las muestras recolectadas permiten analizar
Las muestras recolectadas permiten analizar los espectros de reflectancia de los pigmentos presentes en los microorganismos (Imagen ilustrativa Infobae)

Aunque estas investigaciones encuentran su principal impacto en el ámbito de la astrobiología, también ofrecen información valiosa para comprender la vida extrema en la propia Tierra y los mecanismos de adaptación de los microorganismos. El análisis de la luz reflejada por las nubes y la superficie es una herramienta fundamental para descifrar la composición de las atmósferas y detectar posibles indicadores biológicos.

Hasta el momento, la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta se centraba en señales químicas claras como el oxígeno y el metano, así como en pigmentos vegetales como la clorofila, ligados a procesos fotosintéticos.

Sin embargo, las nubes siempre se consideraron un obstáculo, ya que tienden a bloquear o enmascarar tanto señales de la atmósfera como de la superficie. Las simulaciones llevadas a cabo por el equipo de Coelho indican que, ante altas concentraciones de microorganismos pigmentados, la huella en los espectros de luz reflejada podría ser reconocible mediante instrumentos adecuados.

Desafíos tecnológicos y vías a futuro

Los desarrollos en telescopios, como el próximo NASA Habitable Worlds Observatory, podrían mejorar notablemente la capacidad de detectar variaciones espectrales producidas por microbios en nubes. Sin embargo, la propia Coelho advirtió que las concentraciones necesarias —similares a una proliferación masiva de algas oceánicas— distan mucho de las condiciones normales observadas en la atmósfera terrestre, lo que complica la detección remota a grandes distancias.

Las concentraciones de microbios necesarias
Las concentraciones de microbios necesarias para una detección remota efectiva superan ampliamente las condiciones normales de la atmósfera terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al respecto, Clare Fletcher, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, destacó el valor científico de buscar tanto los carotenoides presentes en microbios atmosféricos como los pigmentos vegetales, aunque remarcó que el método parte de la suposición de que los organismos en otros entornos serían semejantes a los terrestres.

Por su parte, Peter Tuthill, de la Universidad de Sídney, expresó cautela al evaluar la viabilidad del enfoque, considerando las dificultades técnicas y la naturaleza indirecta de las señales buscadas.

Además de su impacto en la búsqueda científica remota, este descubrimiento aporta conocimiento sobre el equilibrio ecológico de la atmósfera terrestre y el papel de los microorganismos en procesos como la formación y persistencia de nubes.

Los datos obtenidos permiten avanzar en la comprensión sobre cómo la vida puede colonizar hábitats extremos y de qué forma los organismos se adaptan químicamente a desafíos ambientales.

En definitiva, la medición precisa de los colores de los microbios en las capas altas de la atmósfera constituye un avance relevante para la ciencia, aunque el reto de distinguir esas señales en medio del ruido cósmico y a distancias de muchos años luz continúa siendo un desafío considerable. El trabajo combina biología atmosférica, espectroscopía avanzada y modelado, sentando bases para investigaciones futuras sobre la existencia y la detección de vida en las condiciones más inhóspitas conocidas hasta el momento.

Últimas Noticias

La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas

Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology. Cómo los resultados ayudan a comprender las emociones intensas que se experimentan durante los partidos

La ciencia detrás del hincha

Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada

Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat

Megachile lucifer: la nueva abeja

Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina. Los detalles de una noche única organizada por la Fundación L’Oréal junto al CONICET

Así se vivió la entrega

Jeff Bezos quiere hacer historia en la próxima misión a Marte de la NASA y mañana lanza el poderoso cohete New Glenn

Blue Origin hará el miércoles su segundo lanzamiento en el año. La misión Escapade llevará dos naves gemelas para revelar detalles de la atmósfera del planeta rojo

Jeff Bezos quiere hacer historia

Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico

La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales y contribuye a bajar el riesgo de enfermedades crónicas

Adoptar una dieta basada en
MÁS NOTICIAS