
Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró identificar en la sangre de perros una serie de indicadores que permitirían predecir de forma precisa la edad biológica y la esperanza de vida real de los animales, más allá de la edad cronológica.
El hallazgo surge del análisis de miles de muestras obtenidas a través de la iniciativa llamada “Dog Aging Project”, un consorcio dedicado a estudiar los procesos de envejecimiento en distintas razas y condiciones de vida.
En la investigación, que fue publicada en la revista Aging Cell, se encontraron similitudes entre los marcadores sanguíneos que predicen el envejecimiento en perros y los que se usan para medir ese proceso en humanos.

Esta coincidencia sugiere que existen mecanismos biológicos comunes detrás del envejecimiento en ambas especies. Por eso, los resultados del estudio abren posibilidades para estudiar el envejecimiento humano a partir de los datos obtenidos en perros.
“Como los perros envejecen como los humanos, comparten nuestro entorno y reciben una atención médica comparable, son un modelo ideal para estudiar el envejecimiento”, afirmó Daniel Promislow, uno de los líderes del estudio.
¿Cuáles son los síntomas de vejez en los perros?

Los síntomas de vejez en los perros incluyen pérdida de agilidad, dificultad para moverse o subir escaleras, aparición de canas en el hocico y el cuerpo, cambios en el apetito, adelgazamiento o aumento de peso, alteraciones en el sueño y menor interés en el juego o la actividad física.
También pueden aparecer problemas de visión o audición, incontinencia, dificultad para aprender cosas nuevas y cambios en el comportamiento, como mayor irritabilidad o confusión.
Los investigadores que publicaron en Aging Cell tuvieron en cuenta que la esperanza de vida y la forma en que envejecen los perros varía mucho entre razas y condiciones de vida.
Se propusieron encontrar en la sangre de los perros señales claras que permitieran saber cuán rápido están envejeciendo.
Cómo encontraron los biomarcadores

Los científicos de la Universidad de Tufts trabajaron junto con colegas de la Universidad de Washington y otras instituciones de los Estados Unidos.
También colaboraron investigadores del Departamento de Microbiología Clínica e Inmunología, la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Gray, y la Escuela Blavatnik de Ciencias de la Computación de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.
Analizaron muestras de sangre de cerca de 800 perros de distintas razas, edades y tamaños.
Identificaron señales químicas conocidas como metabolitos, que pueden dar pistas sobre el envejecimiento.
Los resultados mostraron que más de un tercio de los metabolitos circulantes en la sangre cambian con la edad, lo que indica que pueden servir como indicadores confiables del envejecimiento en perros.

Entre estos metabolitos, los investigadores hallaron que los aminoácidos modificados después de fabricarse, llamados ptmAAs, están fuertemente relacionados con la edad en perros, independientemente de raza, tamaño o sexo.
El estudio también encontró que la función renal influye notablemente en el envejecimiento, ya que a medida que los riñones pierden capacidad para filtrar desechos, los ptmAAs se acumulan en sangre.
La acumulación de esos compuestos puede explicar por qué algunos perros envejecen con más salud que otros y ofrece claves que podrían aplicarse en humanos.

Otra conclusión importante fue que el envejecimiento en perros puede medirse al usar esos biomarcadores, lo que podría ayudar a monitorear su salud de manera más precisa.
El doctor Promislow destacó: “Nuestra esperanza es que los metabolitos sanguíneos como los estudiados aquí puedan servir como poderosos biomarcadores para seguir los procesos que impulsan un envejecimiento saludable, no solo en perros sino también en humanos”.
Tras los resultados, ahora esperan seguir analizando los marcadores en los mismos perros durante varios años para profundizar el conocimiento del envejecimiento en tiempo real.
También buscarán conocer cómo los microbios intestinales y la masa muscular influyen en la formación de esos indicadores.