Guardar
La pancreatitis crónica afecta al
La pancreatitis crónica afecta al páncreas de forma progresiva y causa daños irreversibles en el órgano (IA)

El páncreas es un órgano fundamental para la digestión y el control hormonal, susceptible a una inflamación persistente conocida como pancreatitis crónica. A diferencia de la pancreatitis aguda, que suele aparecer de manera repentina y puede resolverse sin dejar secuelas, la forma crónica se desarrolla de forma progresiva durante años, ocasionando daños irreversibles en el tejido pancreático y alterando tanto la función digestiva como la producción de hormonas.

Según Mayo Clinic, esta enfermedad representa un reto diagnóstico, ya que los síntomas pueden tardar en manifestarse y, cuando aparecen, reflejan un deterioro considerable de la glándula.

La pancreatitis crónica se diferencia de la aguda no solo por su evolución prolongada, sino también por la naturaleza de los daños que produce. Mientras que la inflamación aguda suele remitir sin consecuencias a largo plazo, la crónica destruye gradualmente el tejido pancreático, lo que reduce la capacidad del órgano para generar las enzimas y hormonas necesarias para la digestión y el metabolismo.

A diferencia de la pancreatitis
A diferencia de la pancreatitis aguda, la forma crónica deteriora la función digestiva y hormonal del páncreas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En las primeras etapas, los episodios pueden asemejarse a los de la pancreatitis aguda, con dolor abdominal de intensidad variable, pero con el tiempo, la afectación se vuelve permanente y los síntomas se intensifican.

Causas y factores de riesgo de la pancreatitis crónica

Entre las causas más frecuentes de la pancreatitis crónica, Mayo Clinic destaca el consumo excesivo de alcohol, los episodios recurrentes de pancreatitis aguda, antecedentes familiares de la enfermedad, anomalías genéticas, fibrosis quística, niveles muy elevados de triglicéridos y obstrucciones en el conducto pancreático.

En algunos casos, jóvenes con fibrosis quística y alteraciones genéticas experimentan episodios agudos que evolucionan hacia la forma crónica. Además, existen variantes hereditarias que pueden manifestarse desde la infancia o la adolescencia y progresar con el tiempo.

Síntomas y complicaciones de la pancreatitis crónica

Los síntomas de la pancreatitis crónica varían entre los pacientes. Muchas personas presentan dolor abdominal intermitente, que puede ser agudo y durar horas o presentarse como una molestia continua durante semanas. Además del dolor, es común la presencia de náuseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal y gases.

El dolor abdominal intermitente es
El dolor abdominal intermitente es uno de los síntomas más frecuentes de la pancreatitis crónica (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ingesta de alimentos o bebidas alcohólicas suele intensificar estas molestias. Con el avance de la enfermedad, la insuficiencia en la producción de enzimas y hormonas provoca una mala absorción de nutrientes, especialmente de las grasas, lo que se traduce en pérdida de peso y heces sueltas, de aspecto aceitoso y olor desagradable. Cuando la destrucción del tejido pancreático es casi total, se afecta la producción de insulina, lo que puede derivar en diabetes.

Las complicaciones asociadas a la pancreatitis crónica son diversas y pueden comprometer gravemente la salud. Entre ellas, Mayo Clinic señala la formación de seudoquistes, que son acumulaciones de líquido en el páncreas o sus alrededores.

Si bien los seudoquistes pequeños pueden no requerir tratamiento, los de mayor tamaño o aquellos que se infectan o sangran pueden necesitar drenaje mediante procedimientos endoscópicos, radiológicos o cirugía.

Otra complicación relevante es la malnutrición, resultado de la deficiente absorción de nutrientes, que puede provocar diarrea y pérdida de peso a pesar de mantener una dieta adecuada. La destrucción de las células productoras de insulina incrementa el riesgo de desarrollar diabetes.

Además, la inflamación crónica del páncreas constituye un factor de riesgo para el cáncer pancreático, una de las neoplasias más agresivas. Mayo Clinic advierte que el tabaquismo reduce la función pancreática, acelera la formación de cálculos que obstruyen el conducto pancreático y eleva la probabilidad de cáncer en este órgano.

Recomendaciones para el manejo y la vida diaria

La abstinencia total de alcohol
La abstinencia total de alcohol es clave para reducir la mortalidad en pacientes con pancreatitis crónica, según Mayo Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae)

El manejo de la pancreatitis crónica requiere un enfoque integral que combine cambios en el estilo de vida, control del dolor y seguimiento médico. Mayo Clinic recomienda la abstinencia total de alcohol, ya que, aunque dejar de beber no siempre elimina el dolor, sí disminuye el riesgo de mortalidad asociado a la enfermedad.

Para quienes tienen dificultades para dejar el alcohol, se aconseja buscar ayuda profesional. El abandono del tabaco es igualmente fundamental, dado su impacto negativo en la función pancreática y su relación con el cáncer. En cuanto a la alimentación, se sugiere optar por comidas pequeñas y frecuentes en lugar de grandes ingestas, para reducir la carga sobre el páncreas.

El control del dolor debe realizarse bajo supervisión médica, valorando tanto analgésicos de venta libre como medicamentos con receta, siempre considerando los posibles efectos adversos y el riesgo de dependencia.

Aunque la pancreatitis crónica puede no presentar síntomas constantes, adoptar medidas como evitar el alcohol y el tabaco resulta esencial para mejorar el pronóstico y reducir los riesgos asociados a la enfermedad, tal como subraya Mayo Clinic.