Guardar
El estudio revela que las
El estudio revela que las hormigas cortadoras de hojas no siempre eligen las cargas más grandes debido a limitaciones sensoriales - (WikiCommons/Grey Wulf)

En lo profundo de los bosques tropicales, un ejército diminuto recorre largas distancias por senderos invisibles, portando fragmentos verdes que, comparados con sus cuerpos, podrían parecer cargas imposibles. Las hormigas cortadoras de hojas, famosas por su fortaleza y organización, se han convertido en protagonistas de una de las coreografías más imponentes del mundo natural.

A simple vista, estas criaturas parecen desafiar cualquier límite físico: son capaces de transportar pedazos de hojas que multiplican su propio peso y avanzan con determinación a través del follaje, contribuyendo de manera silenciosa pero decisiva al funcionamiento del ecosistema. Pero, ¿qué determina realmente sus elecciones a la hora de seleccionar la pieza de hoja que se llevan de regreso al hormiguero? Más allá de la fuerza bruta, existe un límite inesperado: el alcance de sus propios sentidos.

El hallazgo sobre la reducción de percepción en Atta colombica redefinió la relación entre fuerza y adaptación natural. Al transportar hojas que superaron varias veces su peso, las hormigas cortadoras de hojas enfrentaron un desafío: la aparición de “puntos ciegos” sensoriales que dificultaron su orientación y redujeron su eficiencia al trasladar material vegetal. Este fenómeno, documentado por investigadoras del Smithsonian Tropical Research Institute y publicado en Insectes Sociaux, mostró que la sobrecarga no solo ralentizó a estos insectos, sino que también limitó su capacidad para percibir señales químicas y obstáculos, aportando una perspectiva novedosa sobre el comportamiento de una de las especies más emblemáticas de los bosques tropicales.

La investigación sobre Atta colombica
La investigación sobre Atta colombica muestra que la sobrecarga reduce la percepción y eficiencia de las hormigas en el transporte de hojas - (Freepik)

El estudio, liderado por Sabrina Amador y Katherine Porras-Brenes, analizó la especie Atta colombica y demostró que, al transportar cargas sobredimensionadas, las hormigas redujeron la frecuencia con la que sus antenas tocaban el suelo. Según Insectes Sociaux, este descenso resultó más pronunciado en los ejemplares de mayor tamaño, ya que sus antenas resultaban proporcionalmente más cortas en relación con su cuerpo. Como resultado, las hormigas recibieron información sensorial con menor frecuencia, lo que deterioró la percepción de las señales químicas que marcaban el rastro y de las irregularidades del terreno.

Las investigadoras diseñaron experimentos para observar y grabar en vídeo a las hormigas usando tanto hojas reales como cargas artificiales. En uno de los ensayos, ofrecieron pequeños trozos de papel impregnados en jugo de naranja, que resultaron especialmente atractivos. Mientras las portadoras avanzaban con estas cargas, las científicas reducían el tamaño de la “hoja” a la mitad y analizaban el cambio en el uso de las antenas antes y después. Los resultados confirmaron que, tras aligerar la carga, las hormigas aumentaron la frecuencia de los toques antenales, validando la relación directa entre el tamaño del objeto transportado y la capacidad sensorial.

El fenómeno conocido como 'efecto
El fenómeno conocido como 'efecto camión' ralentiza a las hormigas cortadoras de hojas cuando transportan fragmentos sobredimensionados - (Foto: Captura)

Este fenómeno, conocido como “efecto camión”, se asemejó a la ralentización provocada por un vehículo pesado en carretera: las hormigas cargadas retrasaron la velocidad de toda la fila. El Smithsonian Tropical Research Institute señaló que la velocidad podía disminuir hasta un 50%. Esta limitación sensorial explicó por qué, pese a su fuerza —algunas lograron transportar hasta ocho veces su peso corporal—, ciertas hormigas prefirieron fragmentos más pequeños. “Lo que descubrimos puede explicar por qué, a pesar de tener la fuerza para mover cargas mayores, algunas hormigas eligen llevar cargas más pequeñas”, explicó Amador para el Smithsonian Tropical Research Institute.

La importancia de este hallazgo trascendió el comportamiento individual. Las hormigas cortadoras de hojas recolectaron material vegetal para cultivar un hongo, su principal fuente de alimento. Esta actividad influyó en el reciclaje de nutrientes y la dispersión de semillas, factores determinantes para la dinámica de los bosques, según el Smithsonian Tropical Research Institute. Además, el estudio de sus estrategias de transporte inspiró el desarrollo de robots y soluciones logísticas humanas, al ofrecer modelos de eficiencia y adaptación ante obstáculos.

Las hormigas cortadoras de hojas
Las hormigas cortadoras de hojas desempeñan un papel clave en el reciclaje de nutrientes y la dispersión de semillas en los bosques tropicales - (WikiCommons/Geoff Gallice)

La investigación expuso la complejidad de las decisiones de forrajeo y demostró que las limitaciones sensoriales pueden ser tan determinantes como la fuerza física. Como subrayó Porras en el Smithsonian Tropical Research Institute: “Lo más hermoso de la ciencia es que nunca dejamos de aprender”, una reflexión que enaltece la asombrosa capacidad de adaptación de la naturaleza.

En los bosques tropicales, la labor de las hormigas cortadoras de hojas resultó fundamental para el mantenimiento del suelo y la dispersión vegetal, ya que su actividad anual movilizó hasta dos toneladas de material vegetal, contribuyendo de manera irremplazable al equilibrio ecológico de estos ecosistemas.