Guardar
La "gran ola" altera la
La "gran ola" altera la posición y el movimiento de millones de estrellas, según datos de Gaia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una ola invisible de dimensiones colosales recorre el disco de la Vía Láctea, desplazando a millones de estrellas y desafiando la imagen tradicional de nuestra galaxia como un sistema estable. Este fenómeno, identificado como “la gran ola”, ha sido detectado gracias a los datos del telescopio espacial Gaia y revela que la Vía Láctea es mucho más dinámica e inestable de lo que se pensaba, según informó Muy Interesante.

El hallazgo, liderado por la astrónoma Eloisa Poggio y su equipo, muestra que la galaxia no es un disco plano y sereno, sino un entorno agitado por perturbaciones de gran escala. La investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics y recogida por Muy Interesante, describe cómo una ondulación vertical se propaga hacia el exterior a través del disco galáctico, alterando la posición y el movimiento de las estrellas en una franja que se extiende entre 30.000 y 65.000 años luz desde el centro de la galaxia.

Esta distancia representa más de un tercio del diámetro total de la Vía Láctea, que alcanza los 100.000 años luz.

Un movimiento sincronizado de millones de estrellas

La “gran ola” no se manifiesta como una simple acumulación de estrellas en ciertas regiones, sino como un patrón sistemático en el movimiento vertical de millones de ellas. Las estrellas suben y bajan colectivamente, siguiendo un impulso que las ha desplazado de su ubicación original.

El análisis de los datos de Gaia permitió a los astrónomos cartografiar esta onda con una precisión sin precedentes, revelando un desfase característico entre la posición de las estrellas y sus movimientos verticales. Este desfase, similar al que se observa en una ola que recorre un estadio, constituye la prueba de que la onda avanza a través del disco galáctico.

La investigación revela una ondulación
La investigación revela una ondulación que se extiende entre 30.000 y 65.000 años luz del centro galáctico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para comprender mejor el fenómeno, el equipo de investigación se centró en dos tipos de estrellas: las gigantes jóvenes y las Cefeidas. Estas últimas resultan especialmente valiosas para la astronomía, ya que su brillo variable permite calcular distancias con gran exactitud.

Lo más relevante es que ambas poblaciones de estrellas jóvenes se mueven al unísono con la ola, lo que sugiere que el gas interestelar del que se formaron ya estaba afectado por la perturbación.

Como señala el estudio citado por Muy Interesante, “las estrellas jóvenes podrían retener la memoria dinámica de la perturbación que afectó al gas del que se formaron”. Este dato indica que la ola no es un fenómeno reciente, sino que lleva tiempo propagándose por la galaxia, transmitiendo su huella a nuevas generaciones estelares.

El enigma del origen

El origen de la “gran ola” sigue siendo un enigma. Una de las hipótesis principales plantea que la Vía Láctea pudo haber experimentado una colisión con una galaxia enana en el pasado, lo que habría generado una perturbación gravitatoria capaz de desencadenar esta onda de gran escala. No sería un hecho aislado, ya que se sabe que la galaxia ha absorbido otras más pequeñas a lo largo de su historia.

Otra posibilidad que se investiga es la relación con la Onda Radcliffe, una ondulación mucho menor situada a solo 500 años luz del Sol. Sin embargo, los investigadores advierten que ambas estructuras se encuentran en regiones diferentes del disco y difieren notablemente en tamaño, por lo que podrían ser fenómenos independientes. La conexión entre estas ondas galácticas permanece como un campo abierto de estudio, y la comunidad científica espera que futuras observaciones permitan esclarecer si comparten un origen común.

El hallazgo obliga a replantear
El hallazgo obliga a replantear los modelos sobre la evolución dinámica de la Vía Láctea (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descubrimiento de la “gran ola” obliga a replantear los modelos sobre la evolución de la Vía Láctea. Hasta hace poco, se asumía que las grandes estructuras galácticas cambiaban de forma muy lenta, pero este fenómeno demuestra que existen procesos capaces de modificar la distribución y el movimiento de las estrellas a gran escala y en periodos relativamente cortos en términos cósmicos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que la próxima liberación de datos de Gaia incluirá información aún más precisa sobre estrellas variables, lo que permitirá trazar estas ondas con mayor resolución y comprender mejor las fuerzas que moldean nuestra galaxia. Johannes Sahlmann, responsable científico del proyecto Gaia en la ESA, destacó en declaraciones recogidas por Muy Interesante que estos avances “permitirán a los científicos refinar los mapas galácticos con un detalle sin precedentes”.

La “gran ola” es solo una muestra de la compleja dinámica que gobierna la Vía Láctea y su estudio anticipa nuevos descubrimientos sobre la historia y el funcionamiento de nuestra galaxia, como subraya Muy Interesante.