
La Luna llena de octubre estará marcada por un fenómeno astronómico que recibirá una especial atención de expertos y observadores. Se trata de la coincidencia de la denominada Luna del Cazador con lo que se conoce como una superluna, cuando el satélite natural de la Tierra se encuentra en su punto más cercano durante su órbita y aparece ligeramente más grande y brillante en el cielo.
A qué hora se podrá ver la luna llena del Cazador, según la región
El pico de iluminación de la Luna del Cazador ocurrirá el 7 de octubre a las 05:47 hora peninsular española, de acuerdo con datos del Instituto Geográfico Nacional. La observación podrá realizarse desde la noche del 6 de octubre y continuará varias horas después del máximo, siempre que el cielo esté despejado.

En Argentina, la luna llena alcanzará su momento de plenitud durante la madrugada y podrá observarse desde la tarde o noche del 6. Otros países de América del Sur, como Chile y Uruguay, tendrán condiciones similares, con la luna apreciable entre la noche y la madrugada. Especialistas recomiendan buscar el satélite cerca del horizonte tras el anochecer o antes del amanecer, momento en el que suele percibirse de mayor tamaño.
En la mayor parte de España, el fenómeno será visible durante toda la noche del 6 al 7 de octubre, alcanzando el punto máximo en la madrugada. En ciudades como Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile, el plenilunio también será observable, condicionando la visibilidad a los factores meteorológicos y la presencia de contaminación lumínica. El periodo óptimo para observar la superluna se extiende durante varias horas antes y después del horario exacto de la fase llena, lo que facilita su visualización en distintas regiones y husos horarios.
¿Por qué se le dice luna llena del Cazador?
La denominación Luna del Cazador tiene raíces en tradiciones de los pueblos originarios del hemisferio norte. Este nombre se asigna a la primera luna llena que sigue al equinoccio de otoño en septiembre, período en el que las comunidades antiguas comenzaban las labores de caza y aprovisionamiento antes del invierno.
Estas denominaciones han sido adoptadas y difundidas tanto por organismos astronómicos, como la NASA, como por publicaciones de divulgación científica. El término “Superluna” fue incorporado en la segunda mitad del siglo XX para señalar cuando una luna llena se ubica en el perigeo, o sea, en el punto más próximo a la Tierra en su órbita. Este año la Superluna del Cazador alcanzará hasta un 7% más grande y un 13% más brillante que la media, un fenómeno registrado y calculado según parámetros astronómicos oficiales.
En algunas ocasiones, el calendario sitúa la Luna de la Cosecha –la luna llena más cercana al equinoccio de otoño– en octubre, como ocurre en 2025. En síntesis, tanto la nomenclatura como la observación de la Luna llena de octubre están determinadas por la tradición, el contexto agrícola y la secuencia astronómica del calendario lunar.

Cómo sigue el calendario lunar 2025
El calendario lunar del año 2025 muestra una secuencia de fases que resultarán relevantes para quienes deseen seguir los movimientos y fenómenos asociados a la Luna. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la fase de luna llena subsecuente a la de octubre ocurrirá el 5 de noviembre, conocida como Luna del Castor. Diciembre también contará con una luna llena, prevista para el día 4 del mes, en ocasión de la llamada Luna de Frío.
La Superluna de octubre iniciará una breve temporada de lunas llenas de características visuales particulares por su tamaño y brillo. El calendario lunar incorpora, además, fenómenos relevantes para la comunidad astronómica como la lluvia de estrellas Dracónidas, que presentará su mayor actividad entre el 6 y el 10 de octubre, con un pico el 8 del mismo mes. La conjunción de Marte y Mercurio, observable en la constelación de Libra luego del atardecer del 19 de octubre, forma parte de los eventos destacados.

Además, el ciclo lunar de 2025 contempla la visibilidad de fenómenos como el cometa C/2025 R2, estimada para el 12 de octubre, y la lluvia de estrellas Oriónidas a finales de ese mes.
La secuencia de lunas llenas en el calendario lunar de 2025 está confirmada por organismos como el Instituto Geográfico Nacional español y plataformas de consulta astronómica internacional, que registran la repetición de estas fases cada 29,53 días aproximadamente. De ese modo, la observación de cada plenilunio puede planificarse con anticipación por parte de observatorios y público general.
Cuándo será el eclipse solar total
El próximo 2 de agosto de 2027 está previsto un eclipse solar total que ha sido calificado como el “eclipse del siglo”. España será el único país europeo desde donde podrá observarse este fenómeno de forma total, según información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La organización del evento ya involucra a agencias de viaje y administraciones públicas en la planificación de servicios y seguridad ante la llegada esperada de miles de visitantes, con el sur peninsular señalado como epicentro de la observación.

El eclipse alcanzará su mayor duración en la ciudad de Luxor, Egipto, donde la oscuridad se mantendrá durante 6 minutos y 23 segundos, cifra que supera la media de los eclipses solares totales, usualmente inferiores a siete minutos y medio. En el caso de España, la franja de totalidad cubrirá ciudades y regiones como Ceuta, Melilla, casi toda la provincia de Cádiz, parte de Málaga y las zonas más meridionales de Granada y Almería. De acuerdo con el IGN, en Cádiz el periodo de sombra total durará 2 minutos y 55 segundos y en Málaga será 1 minuto y 53 segundos. En otras zonas de la península, el eclipse podrá contemplarse de manera parcial. La fase total del fenómeno está programada para la mañana, en torno a las 10:50, hora peninsular.
El recorrido del eclipse iniciará en el Atlántico, cerca del estrecho de Gibraltar, avanzando sobre el norte de África y cruzando Marruecos, Argelia, Túnez y Libia antes de llegar a Egipto, y luego continuará sobre Arabia Saudí, Yemen y Somalia, finalizando sobre el océano Índico. Según los registros del IGN, fenómenos de esta magnitud ocurren contadas veces por siglo. El precedente más cercano tuvo lugar el 11 de julio de 1991, con un eclipse total de 7 minutos y 2 segundos visible en México y Sudamérica.
Los eclipses solares totales ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean perfectamente, oscureciendo el cielo durante unos minutos, situación acompañada por una caída de temperatura y otras variaciones ambientales. La singularidad de la duración, la visibilidad privilegiada desde Europa y la rareza de este eclipse han elevado las expectativas y consolidan al evento como uno de los principales hitos astronómicos del siglo en la región.