
Un avance en medicina regenerativa propone transformar el tratamiento de lesiones óseas: investigadores desarrollaron un sustituto óseo de biovidrio impreso en 3D que favorece el crecimiento celular y la integración con el tejido óseo, según informó la Sociedad Química Americana. Probado con éxito en modelos animales, este material abre alternativas personalizadas, económicas y ecológicas en la reparación de huesos, y proyecta aplicaciones innovadoras para otras industrias.
Así como un artesano puede moldear una pieza de vidrio para adaptarla exactamente a un espacio o función específica, este nuevo biovidrio se imprime en 3D y se ajusta con precisión a la zona del hueso que necesita reparación, actuando como un andamio temporal donde las nuevas células óseas pueden crecer y restaurar la estructura dañada.
Innovación en impresión 3D: geles coloidales autocurativos para implantes seguros
El desarrollo, publicado en la revista ACS Nano de la Sociedad Química Americana, estuvo a cargo de Jianru Xiao, Tao Chen, Huanan Wang y su equipo. Los investigadores diseñaron un biovidrio capaz de imprimirse en 3D sin emplear plastificantes tóxicos ni requerir temperaturas extremas, dos obstáculos habituales en la creación de implantes de vidrio o cerámica para uso médico.
La clave está en geles coloidales autocurativos puramente inorgánicos, que facilitan una impresión más segura y eficiente al mantener la bioactividad y funcionalidad del material.

La elección del vidrio como sustituto óseo puede sorprender, pero la Sociedad Química Americana subraya que hueso y vidrio comparten propiedades estructurales. Ambos resisten mejor la compresión que la tracción gracias a la organización de sus moléculas y minerales. Además, la sílice, componente central del vidrio, se puede moldear en formas precisas y personalizadas, adecuándolas a las necesidades del paciente. Hasta el momento, la impresión 3D de vidrio exigía altas temperaturas —superiores a 1.100℃ — o añadidos orgánicos tóxicos, lo que restringía su uso en clínica.
Un proceso eficiente y bioactivo para la reparación ósea
Para sortear estos desafíos, el equipo combinó partículas de sílice con cargas opuestas, junto a iones de calcio y fosfato, reconocidos por promover la formación de células óseas. De esta manera obtuvieron un gel de biovidrio bioactivo imprimible en 3D y libre de aditivos orgánicos.
Tras la impresión, el material alcanzó la dureza final en un horno a solo 700℃, una temperatura considerablemente menor a la requerida por otros métodos. El sustituto resultante presentó un módulo de compresión máximo de aproximadamente 2,3 MPa y mantuvo su capacidad de autocuración y bioactividad.

La eficacia se probó en conejos, reparando daños en el cráneo con tres alternativas: biovidrio 3D, gel de sílice convencional y un sustituto óseo comercial. Aunque el producto comercial favoreció un crecimiento óseo más rápido en las primeras semanas, el biovidrio mostró una mejor capacidad para sostener y estimular el crecimiento celular a largo plazo.
Ocho semanas después, la mayor parte de las células óseas estaban desarrolladas sobre estructuras de biovidrio, mientras que el convencional mostró escasa actividad. Estos resultados, destacados por la Sociedad Química Americana, evidencian el potencial del nuevo material para ofrecer soluciones eficaces y duraderas en regeneración ósea.
Aplicaciones potenciales en medicina e industria
Más allá del ámbito clínico, la Sociedad Química Americana indica que la estrategia de impresión 3D podría aplicarse a la fabricación personalizada de estructuras inorgánicas funcionales en sectores como maquinaria, energía e industria química. La facilidad de impresión, la reducción de costos y la ausencia de aditivos tóxicos posicionan el método como una alternativa atractiva para diversas aplicaciones industriales.

El equipo de investigación remarcó la importancia de comprender y diseñar racionalmente los geles coloidales autocurativos para lograr tintas imprimibles con alto rendimiento. “Este trabajo demuestra una forma fácil y de bajo costo de imprimir en 3D un sustituto óseo de biovidrio, que podría tener aplicaciones de gran alcance en la medicina y la ingeniería”, afirmaron los autores en declaraciones a la Sociedad Química Americana.
La introducción de esta técnica ecológica de impresión 3D inorgánica representa un paso relevante hacia la producción personalizada y rentable de implantes óseos, con la capacidad de mantener la bioactividad y favorecer la integración y el desarrollo del hueso en el organismo.