El descubrimiento de Zavacephale rinpoche en el desierto del Gobi marca un hito en la paleontología. Se trata del fósil más antiguo y completo de un dinosaurio de cabeza abovedada hallado hasta hoy.
El equipo internacional de paleontólogos, liderado por Tsogtbaatar Chinzorig de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Academia de Ciencias de Mongolia, realizó el hallazgo, según informó Scientific American.
La publicación del descubrimiento en la revista Nature destaca la importancia del ejemplar para comprender la evolución de los pachycefalosaurios y para aclarar un enigma paleontológico vigente durante décadas.
Un fósil excepcional por su estado y elementos únicos
El fósil fue extraído en 2019, tras localizarlo parcialmente expuesto en una colina del Gobi durante una expedición guiada por Chinzorig.
Los restos, depositados en el Instituto de Paleontología de la Academia de Ciencias de Mongolia, datan del Cretácico Temprano (hace entre 115 y 108 millones de años), cuando la región era un fértil valle fluvial. Este ejemplar es la pieza más completa de un pachycefalosaurio hallada hasta la fecha.
El esqueleto de Zavacephale rinpoche destaca por su grado de conservación, y por incluir elementos anatómicos nunca antes documentados en este grupo: la primera mano completa registrada de un pachycefalosaurio, una cola íntegra con tendones fosilizados y gastrolitos —piedras ingeridas para facilitar la digestión de material vegetal—.

El nombre de la especie, que significa “precioso” en tibetano, hace referencia al aspecto pulido y redondeado del cráneo al ser descubierto.
Implicancias anatómicas y evolutivas
A pesar de su pequeño tamaño, similar al de un caniche miniatura, Zavacephale rinpoche ya disponía de una cúpula craneal plenamente formada, lo que indica madurez sexual.
Lindsay Zanno, paleontóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y coautora del estudio, explicó a Scientific American: “La excepción es su cúpula craneal, que era prácticamente indestructible y suele ser lo único que encontramos de estos animales”.

Hasta este descubrimiento, la mayoría de restos de pachycefalosaurios procedían únicamente del cráneo y del Cretácico Tardío, lo que dificultaba trazar la historia evolutiva del grupo.
El hallazgo reactivó el debate en torno a la función de la cúpula craneal. Se discuten distintas hipótesis: selección sexual, reconocimiento entre especies y uso como arma en enfrentamientos.
La teoría principal sostiene que estos dinosaurios usaban sus cabezas para embestirse, como lo hacen los carneros actuales, apoyada por lesiones y traumatismos observados en otros fósiles.
Una estructura craneal única y el contexto del desierto del Gobi

El análisis del cráneo de Zavacephale reveló diferencias anatómicas respecto a especies posteriores. En este ejemplar la cúpula está compuesta, sobre todo, por un único hueso, en contraste con los dos presentes en especies más recientes, y carece de cuernos prominentes, rasgo de otros miembros del grupo.
Stephen Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo que no participó en la investigación, comentó a Scientific American: “Nos dice que la cabeza abovedada evolucionó temprano en la evolución de los pachycefalosaurios y surgió mucho antes de que sus parientes más grandes poblaran el registro fósil del Cretácico Tardío”.
El entorno geológico del Gobi fue clave para este avance. La región destaca mundialmente por la riqueza y variedad de fósiles gracias a condiciones de preservación que permiten conservar esqueletos completos, algo raro en los pachycefalosaurios por la fragilidad de la mayor parte de sus huesos frente a la resistencia de sus cúpulas craneales.
Perspectivas y futuro en la investigación de estos dinosaurios

Este hallazgo abre nuevos caminos para investigar los dinosaurios de cabeza abovedada.
Brusatte considera que el descubrimiento de otras especies tempranas podría aportar mayor claridad sobre la evolución de estas estructuras craneales.
Zanno añadió a Scientific American que Zavacephale rinpoche representa el inicio de una etapa inédita en el estudio de estos dinosaurios y anticipó que próximos descubrimientos permitirán profundizar en su historia evolutiva.