
El vibrato y la relación de potencia de canto (SPR, por sus siglas en inglés) fueron identificados como factores clave en la evaluación de cantantes de ópera. Así lo concluyó un estudio liderado por el equipo de la Universidad de Keio (Japón) y publicado la revista Frontiers in Psychology.
Esta investigación aportó criterios objetivos y permite comprender cómo se asignan las puntuaciones en concursos de canto operísticos.
El equipo, encabezado por Haruka Kondo junto a Shinya Fujii y Sotaro Kondoh, analizó grabaciones de diez cantantes japonesas con formación clásica, quienes interpretaron la pieza italiana “Caro mio ben” en condiciones controladas.
Cuatro jueces profesionales, también cantantes e instructoras, evaluaron las grabaciones, otorgando una puntuación global sobre cien y calificando seis atributos vocales: vibrato, resonancia, timbre, dicción, entonación y expresividad.
El objetivo fue determinar científicamente qué elementos vocales y acústicos influyen en las calificaciones otorgadas por los jueces.
Un experimento para buscar objetividad

El procedimiento experimental se realizó en un entorno acústicamente aislado para asegurar la precisión de las mediciones. Las participantes, con una media de veinticinco años y experiencia profesional, interpretaron la obra a cappella tras un calentamiento vocal.
Las grabaciones se analizaron para extraer parámetros acústicos: la relación de potencia de canto (SPR), la relación armónico-ruido (HNR) y las unidades de sonoridad integradas a escala completa (LUFS). Los jueces escucharon las interpretaciones en el mismo entorno controlado, evaluando la impresión global junto a los atributos vocales.
Para identificar los factores que más inciden en la puntuación final, se emplearon modelos estadísticos mixtos. Uno examinó el impacto de los seis atributos vocales subjetivos; otro, la contribución de características acústicas objetivas.
Los resultados, revelaron que el vibrato fue el único atributo vocal con efecto significativo sobre la puntuación general. Entre los parámetros acústicos, solo la SPR, que cuantifica el equilibrio energético en el rango de 2 a 4 kHz, asociado al formante del cantante, mostró una relación estadísticamente significativa con las calificaciones.

El vibrato y la SPR, claves para sobresalir
El vibrato, definido por la regularidad, velocidad y amplitud de las oscilaciones de la voz, confirmó su importancia como indicador de expresividad y control técnico. El análisis detallado mostró que la extensión del vibrato, más que su velocidad, predijo mejor las valoraciones de los expertos.
Por su parte, la SPR se consolidó como el principal predictor acústico: las voces con mayor energía relativa en el rango de 2 a 4 kHz, que permite que la voz sobresalga sobre el acompañamiento musical, recibieron las puntuaciones más altas.
Estos hallazgos refuerzan la importancia del formante del cantante, la característica acústica que permite a los intérpretes proyectar su voz en grandes salas sin amplificación.
Atributos como la resonancia, el timbre, la dicción, la entonación o la expresividad no resultaron significativos en los modelos analizados. Según los investigadores, la posible superposición perceptiva entre vibrato, timbre y resonancia podría explicar la preeminencia del vibrato en la evaluación global.

Además, la uniformidad en la pronunciación y afinación entre las participantes, así como la interpretación de una misma pieza bajo condiciones controladas, redujeron la variabilidad y el peso de estos factores en la puntuación final.
“Nuestra investigación ofrece perspectivas objetivas y nuevas y eficaces herramientas para el entrenamiento y la educación vocal. Además, también aborda cuestiones fundamentales sobre cómo los humanos percibimos el sonido y el arte”, explicó Shinya Fujii, según publicó Frontiers in Psychology.
La investigación de la Universidad de Keio representó el primer paso para comprender, de manera científica, qué hace destacar a un cantante de ópera y permite vislumbrar métodos de formación y evaluación más precisos, donde el vibrato y la relación de potencia de canto se consolidan como ejes fundamentales en el desarrollo técnico y artístico del género.
Últimas Noticias
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum




