Aseguran que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda ya no es inevitable

Los últimos datos señalan que el futuro de ambas galaxias dependerá de factores como la materia oscura, la energía oscura y la acción de otras galaxias del entorno

Guardar
Aseguran que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda ya no es inevitable. Video: NASA

La idea de una colisión inminente entre la galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea ha sido reevaluada a la luz de un reciente estudio publicado en Nature Astronomy. Aunque durante más de cien años los astrónomos han observado a Andrómeda acercándose rápidamente hacia nuestra galaxia, y las mediciones del Telescopio Espacial Hubble reforzaron la perspectiva de una futura fusión, las nuevas investigaciones han puesto en cuestión esta certeza.

De acuerdo con National Geographic, el estudio sugiere que solo existe un 50% de probabilidad de que ambas galaxias colisionen y se fusionen en un futuro. Este hallazgo no solo desafía predicciones anteriores, sino que también redefine nuestras expectativas sobre el destino del Grupo Local, el grupo de galaxias al que pertenecen tanto la Vía Láctea como Andrómeda.

De la colisión inevitable a una moneda al aire

Desde principios del siglo XX, los astrónomos han observado cómo Andrómeda, también conocida como M31, se acerca a la Vía Láctea a gran velocidad. En 2012, un estudio basado en observaciones del Telescopio Espacial Hubble concluyó que ambas galaxias se atraerían gravitacionalmente hasta colisionar de manera frontal en un plazo de cuatro a cinco mil millones de años. Esta predicción se convirtió en un hecho casi indiscutible en la comunidad científica.

Sin embargo, el nuevo estudio liderado por Till Sawala, astrofísico de la Universidad de Helsinki, introduce un cambio radical en este paradigma. “La descripción más precisa es la de un lanzamiento de moneda“, afirmó en declaraciones recogidas por National Geographic. Su equipo sostiene que las proclamaciones sobre la inminente desaparición de nuestra galaxia han sido “muy exageradas”, y que el apocalipsis galáctico ya no es una garantía.

Un estudio que amplía el horizonte: metodología y galaxias clave

El trabajo publicado en Nature Astronomy no solo revisa los movimientos de la Vía Láctea y Andrómeda, sino que incorpora a otras galaxias de gran tamaño en el análisis, lo que ha resultado fundamental para modificar el pronóstico. El equipo de investigación simuló la evolución de las galaxias principales del Grupo Local —la Vía Láctea, Andrómeda, la galaxia del Triángulo y la Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés)— proyectando sus trayectorias hasta diez mil millones de años en el futuro.

Para lograrlo, los científicos utilizaron datos del Telescopio Espacial Hubble y del observatorio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea. Estos instrumentos permitieron determinar con mayor precisión las masas y movimientos de las galaxias, considerando tanto la materia visible como la materia oscura, que constituye la mayor parte de la masa galáctica, aunque no puede observarse directamente.

Un aspecto clave del estudio fue la reevaluación de la masa de la Gran Nube de Magallanes. Tradicionalmente considerada una galaxia satélite relativamente ligera, los nuevos datos sugieren que su masa equivale al 10-20% de la masa de la Vía Láctea. Esta revelación implica que la LMC ejerce una influencia gravitacional significativa sobre la dinámica del Grupo Local.

Las simulaciones realizadas por el equipo de Sawala mostraron que, mientras la galaxia del Triángulo tiende a favorecer la unión entre la Vía Láctea y Andrómeda, la Gran Nube de Magallanes actúa como un factor de separación. Cuando se consideran las cuatro galaxias principales en conjunto, la probabilidad de una fusión mayor entre la Vía Láctea y Andrómeda se reduce a una entre dos.

Consecuencias astrofísicas: ¿qué ocurre si hay fusión?

La posibilidad de que la Vía Láctea y Andrómeda no colisionen tiene implicaciones profundas para el futuro de la formación estelar y planetaria en nuestra galaxia. En caso de una fusión, los agujeros negros supermasivos en el centro de cada galaxia se unirían, formando un único objeto de enorme energía. Este proceso suele impedir que el gas interestelar se enfríe y se acumule, lo que frena la formación de nuevas estrellas y, por ende, de nuevos planetas.

Alister Graham, investigador de la Universidad Tecnológica de Swinburne en Australia, quien no participó en el estudio, valoró positivamente la nueva perspectiva: “Es alentador pensar que la Vía Láctea aún tiene un largo futuro de formación planetaria por delante", declaró a National Geographic. La posibilidad de un "cuasi accidente galáctico“, en lugar de una fusión total, sugiere que la Vía Láctea podría seguir generando estrellas y planetas durante mucho más tiempo.

Las fusiones galácticas, tanto mayores como menores, han sido un motor fundamental en la evolución de las galaxias. Cuando dos galaxias de masa similar se unen, se produce una fusión mayor; si una galaxia grande absorbe a una más pequeña, se trata de una fusión menor. Aunque estos eventos pueden dispersar estrellas y planetas, la mayoría de los sistemas estelares sobreviven debido a las enormes distancias entre las estrellas. Las fusiones menores aportan gas y estrellas a la galaxia anfitriona, enriqueciendo el medio interestelar y favoreciendo la formación de nuevas generaciones estelares.

Christopher Conselice, astrónomo extragaláctico de la Universidad de Manchester, destacó la importancia de estos procesos: “Hasta el 50 por ciento de la masa de las galaxias actuales proviene de galaxias anteriores canibalizadas", explicó en declaraciones recogidas por National Geographic.

El nuevo estudio publicado en
El nuevo estudio publicado en Nature Astronomy reduce al 50% la probabilidad de colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda. Foto: NASA

Opiniones de expertos y el papel de la incertidumbre

El nuevo estudio no solo desafía una creencia arraigada, sino que también introduce un elemento de incertidumbre en la predicción del destino galáctico. “Habrá incertidumbre sobre cómo y cuándo se fusionarán la Vía Láctea y Andrómeda”, señaló Conselice. Factores como la materia oscura, que podría actuar como fuerza de unión, y la energía oscura, que tiende a separar el universo, complican las proyecciones a tan largo plazo. Datos recientes sugieren que la intensidad de la energía oscura puede variar con el tiempo, lo que añade otra capa de complejidad a las simulaciones.

Sawala, por su parte, restó importancia a la urgencia de encontrar un nombre para la posible galaxia resultante de una fusión: “Tendremos miles de millones de años para pensar en un nombre mejor", bromeó, en referencia al apodo "Milkomeda" que algunos astrónomos han propuesto.

De la certeza a la complejidad: antecedentes y contexto histórico

La creencia en una colisión inevitable entre la Vía Láctea y Andrómeda se consolidó tras el estudio de 2012, que utilizó datos del Hubble para calcular los movimientos y masas de ambas galaxias. Desde entonces, la idea de una fusión frontal en un plazo de cuatro a cinco mil millones de años se convirtió en un hecho de libro de texto.

Este escenario solo consideraba a la Vía Láctea y Andrómeda como los únicos actores relevantes. Alister Graham resumió este punto de vista: “Si la Vía Láctea y Andrómeda fueran lo único que importara, entonces se dirigirían directamente la una hacia la otra”, afirmó respecto a que el comportamiento de otras galaxias del Grupo Local puede alterar significativamente el destino de las dos gigantes.

La posible fusión entre la
La posible fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda afectaría la formación de nuevas estrellas y planetas en el futuro. Foto: NASA

El futuro del Grupo Local: colisiones por venir

Aunque la probabilidad de una fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda se ha reducido, el futuro del Grupo Local sigue marcado por eventos de gran escala. Las simulaciones del equipo de Sawala indican que la Gran Nube de Magallanes, lejos de ser un simple satélite, se dirige hacia una colisión casi segura con la Vía Láctea en los próximos dos mil millones de años. “Es prácticamente seguro que esto sucederá. No hay escapatoria”, afirmó.

Por otro lado, la galaxia del Triángulo, la tercera más grande del Grupo Local, también podría desempeñar un papel relevante en la evolución futura de la Vía Láctea, ya que su influencia gravitacional tiende a acercar a las dos galaxias principales.

La información subraya que el destino de nuestra galaxia está lejos de estar sellado. El Grupo Local, compuesto por al menos un centenar de galaxias, es un sistema dinámico en el que las interacciones gravitacionales y la influencia de la materia y energía oscuras seguirán determinando el futuro de la Vía Láctea durante miles de millones de años.

Un horizonte abierto para la Vía Láctea

El hallazgo del equipo de Sawala, divulgado por National Geographic, redefine la visión sobre el futuro de la Vía Láctea y su entorno. La certeza de una colisión con Andrómeda ha dado paso a un escenario de incertidumbre, donde la probabilidad de fusión es solo del 50%. Mientras tanto, la colisión con la Gran Nube de Magallanes parece inevitable, y el Grupo Local continuará siendo un escenario de interacciones cósmicas durante eones.

Como señaló Sawala, la humanidad dispone de miles de millones de años para observar, estudiar y, quizás, nombrar el resultado de estos titánicos encuentros galácticos.

Últimas Noticias

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

El futuro de la nutrición

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global

Un estudio encontró peces en

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética y una mayor vulnerabilidad frente a cambios ambientales, según Muy Interesante

Un análisis del ADN de

Cómo funciona el método de estimulación eléctrica experimental que ayudaría a reparar tejidos y controlar la inflamación

La investigación, realizada en Trinity College Dublín, demostró que “reprogramar” células clave del sistema inmunitario, podría brindar nuevas perspectivas para terapias seguras y personalizadas en medicina avanzada

Cómo funciona el método de
MÁS NOTICIAS