
Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto otra sorprendente habilidad cognitiva de los cuervos: su capacidad para identificar regularidades geométricas en figuras, una habilidad previamente atribuida exclusivamente a los humanos. El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania, fue publicado en la revista Science Advances.
En el experimento realizado con dos cuervos carroñeros (Corvus corone corone), estas aves lograron reconocer patrones irregulares en un conjunto de figuras geométricas. Según Smithsonian Magazine, los científicos entrenaron a los cuervos para “picotear aquella figura distinta de las demás” en una pantalla táctil, tarea tras la que eran recompensados con pequeños bocadillos. El mérito radica en que, incluso sin haber visto ni aprendido anteriormente las reglas geométricas, estos animales identifican correctamente la figura “intrusa” en más del 50% de los ensayos, un desempeño estadísticamente superior al azar.
Según Andreas Nieder, investigador que lideró el estudio, “las afirmaciones de que solo los humanos podemos detectar regularidades geométricas son ahora falsas, porque al menos tenemos cuervos”.
La metodología de los experimentos fue sólida y creativa. Los cuervos participaron en diversas pruebas con múltiples conjuntos de formas, donde siempre había una figura que rompía las reglas geométricas de simetría, ángulos rectos o líneas paralelas. Los animales comenzaron a trabajar con figuras cuadriláteras como cuadrados y trapecios, sin necesidad de entrenamiento adicional. De forma sorprendente, pudieron identificar diferencias geométricas desde los primeros intentos.

El rendimiento de las aves también varió según el grado de complejidad de las figuras. Mientras que las formas con mayor regularidad geométrica, como cuadrados y rombos, eran identificadas con mayor facilidad, en figuras irregulares el desempeño fue menor.
Estas habilidades geométricas podrían estar relacionadas con otros comportamientos adaptativos de los cuervos, como la navegación y la identificación de recursos en su entorno. “Desde un punto de vista biológica, estas capacidades proporcionan una ventaja de supervivencia”, explicó Andreas Nieder al medio Scientific American.
Comparaciones con otras especies
El hallazgo contradice estudios previos que sostenían que la cognición era geométrica exclusiva de los humanos. Este sesgo venía de experimentos con primates no humanos, como los babuinos, que no demostraron consistentemente esta capacidad, incluso con entrenamiento intensivo. Scientific American señaló que, en investigaciones de 2021, los babuinos no lograron distinguir regularmente figuras geométricas básicas como cuadrados o paralelogramos. En contraste, sin una estructura cerebral compleja como la neocorteza humana, los cuervos superaron estas pruebas casi de inmediato.

Una de las hipótesis planteadas en la investigación, es que ciertos animales, como cuervos o abejas, poseen mecanismos cognitivos alternativos que compensan la ausencia de estructuras cerebrales propias de los mamíferos. “Es como si la evolución hubiera encontrado diferentes rutas para lograr habilidades cognitivas complejas”, expresó Nieder.
Implicaciones del descubrimiento y futuras investigaciones
Los investigadores sugieren que la capacidad geométrica de los cuervos podría tener raíces evolutivas, relacionadas con habilidades claves para la supervivencia. Características geométricas como la simetría y el paralelismo podrían ser útiles para identificar puntos de referencia naturales o estructuras en el ambiente.
Si bien los resultados son prometedores, los científicos permitirán que el estudio presente limitaciones. Solo se incluyeron dos cuervos, lo que deja abierta la posibilidad de ampliar las pruebas a otros individuos, especies de córcidos y animales adicionales. De igual forma, se planea estudiar qué áreas específicas del cerebro aviar potencian estas habilidades.

Para Giorgio Vallortigara, neurocientífico citado por Scientific American, el experimento plantea cuestiones fascinantes sobre cómo los humanos y otras especies desarrollan capacidades similares en cerebros estructuralmente diferentes. Según Vallortigara: “Los cuervos muestran un tipo de reconocimiento perceptivo intuitivo de las propiedades geométricas”, algo que podría ofrecer pistas sobre el origen común de estas habilidades cognitivas.
Los cuervos han demostrado poseer habilidades que rompen con la noción de que los humanos tienen el monopolio del pensamiento abstracto, lo que lleva a reconsiderar las bases de la cognición en el reino animal. “Los humanos no son los únicos con habilidades de pensamiento numérico, abstracción o planificación anticipada”, destacó Heather Williams. Este redescubrimiento podría abrir la puerta a investigaciones más profundas sobre otras especies con capacidades hasta ahora infravaloradas.
Últimas Noticias
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental
Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global




