
Un reciente estudio revela un fascinante comportamiento de las sepias de garrote ancho, una especie conocida por su capacidad para camuflarse en su entorno. Investigadores de la Universidad de Bristol, han postulado que no solo emplean el camuflaje para evitar ser detectadas, sino que también utilizan un patrón dinámico de piel que “hipnotiza” a sus presas, lo que les permite acercarse sin ser vistas hasta el último momento.
En el estudio titulado “Sigilo y engaño: camuflaje adaptativo del movimiento en la caza de sepias de garrote ancho” los científicos explican cómo estas criaturas emplean un camuflaje en movimiento, un desafío conocido para muchos depredadores. Mientras se acercan sigilosamente a sus presas, las sepias de garrote ancho colocan franjas oscuras sobre su cabeza y brazos, lo que les permite pasar desapercibidas en los últimos momentos de su caza.
El doctor Matteo Santon, autor principal del estudio, señaló que el camuflaje ha sido tradicionalmente visto como una adaptación de las presas para evitar ser detectadas. Sin embargo, su investigación ofrece una nueva perspectiva: las sepias no solo se camuflan para ocultarse, sino que también usan el movimiento de su piel para engañar a sus presas en el momento crucial de la persecución. El trabajo fue publicado en Science Advances.
Mientras que otro de los autores, Martin How, repasó: “La mayoría de las sepias recurren al sigilo para acercarse sigilosamente a sus presas. Gracias a la rápida coloración de su piel, estos extraordinarios animales tienen una gama más amplia de opciones de camuflaje que la mayoría en movimiento”.

En un comunicado divulgado por la Universidad de Bristol, los investigadores apuntaron: “Al observar la presa desde la perspectiva de un cangrejo, los científicos demostraron que el despliegue de rayas pasantes camufla al depredador durante la caza. Sus hallazgos sugieren que el sistema visual de la presa podría verse sobrepasado por el fuerte movimiento de las rayas, lo que impide que detecte las señales inminentes del depredador que se acerca”.
En ese tono, Santon consideró que, a nuestros ojos, “esta exhibición dinámica resulta muy llamativa, destacándose con fuerza del fondo, pero está explotando el efecto de las fuertes señales de movimiento dinámico producidas por las rayas rítmicas que pasan para engañar a la presa”.
Tal como se informó, el estudio precisó la observación de las sepias desde la perspectiva de un cangrejo, uno de sus posibles objetivos. Los científicos descubrieron que las franjas oscuras que las sepias despliegan sobre su cuerpo funcionan como una forma de camuflaje visual. El movimiento rítmico de estas franjas confunde al sistema visual de la presa, lo que dificulta que detecte al depredador hasta que es demasiado tarde.
Martin How, otro de los investigadores principales, explicó que las sepias, al contrario de otros depredadores, tienen una amplia gama de opciones para camuflarse gracias a la rapidez con la que pueden cambiar el color y la textura de su piel. Esto les da una ventaja cuando se desplazan hacia su objetivo.

Lo sorprendente es que, aunque a nuestros ojos esta exhibición de rayas podría parecer destacada y obvia, en realidad está diseñada para explotar el efecto de las señales dinámicas que se generan por el movimiento de las franjas.
Este camuflaje en movimiento es solo una de las muchas adaptaciones que las sepias de garrote ancho han desarrollado para cazar con éxito. Los investigadores también han identificado al menos otros tres tipos de elaboradas exhibiciones de caza, lo que plantea preguntas sobre cómo estas sepias eligen qué patrón utilizar en cada situación.
Santon describió como “una experiencia verdaderamente mágica” el observar por primera vez a una sepia cazar en libertad utilizando su distintiva exhibición de rayas. “Ver a esta sepia cazar con su despliegue de rayas es como quedar hipnotizado por los trucos de un ilusionista experto”, concluyó.
Últimas Noticias
Las grandes ciudades modernas desafían la biología humana y podrían afectar su evolución, afirma un estudio
Una investigación internacional advierte que la acelerada urbanización y la exposición a contaminación, ruido y vida sedentaria tienen efectos directos sobre el sistema inmune, la fertilidad y la función cognitiva

Acurrucarse y “secarse”: el sorprendente comportamiento de las cucarachas silbadoras de Madagascar ante el cambio climático
Investigadores descubrieron que, frente a la baja humedad, estos insectos aumentan el contacto grupal para conservarla. Por qué advierten que esta práctica podría ser clave para otras especies ante el calentamiento global

Cómo surgen los sismos y qué revelan los últimos estudios sobre los riesgos futuros
Investigadores alemanes y japoneses identificaron una relación directa entre la liberación de energía en los terremotos y la resistencia de las rocas, lo que permite afinar los modelos de alerta y anticipar mejor el riesgo en zonas vulnerables

Así es la escuela secreta en los Alpes suizos que entrena a los futuros astronautas con misiones extremas
En una fortaleza subterránea a 2.000 metros de altura, nueve estudiantes participaron de una misión que replica la vida en una base lunar: aislamiento total, trajes espaciales, túneles helados y experimentos científicos para entrenar como astronautas del futuro

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo



