
El miércoles 2 de octubre ocurrió un eclipse solar anular, que fue visible en el sur de Argentina y Chile. Para presenciar este evento astronómico se reunieron miles de personas en las áreas privilegiadas que conformaron la estrecha franja de la anularidad para observar el emblemático “anillo de fuego”. Por otro lado, millones de habitantes de toda América Latina pudieron apreciar un eclipse parcial.
Si bien estos fenómenos de alineación entre la Luna, el Sol y la Tierra ocurren al menos dos veces al año, es inusual que sean visibles en el mismo territorio en un corto período de tiempo. Esto hace que la oportunidad de contemplar un eclipse solar en persona sea una experiencia única.
Sin embargo, este tipo de eclipses no son los únicos acontecimientos que atraen la atención de los expertos y aficionados de la astronomía. Gracias a cálculos realizados por especialistas se lograron predecir las fechas y las ubicaciones en las que se podrán ver impresionantes fenómenos astronómicos, como eclipses lunares, el paso de cometas y lluvias de estrellas, en el futuro cercano.
Próximos eclipses solares

Desde la NASA afirman que el siguiente eclipse solar se llevará a cabo el 29 de marzo del 2025. Debido a los caminos que realizan el satélite y el planeta por el cosmos, la alineación brindará un bloqueo parcial del astro. El evento será visible en Europa, y en el norte de Asia, África y del continente americano. Luego, el 21 de septiembre del mismo año, ocurrirá otro de estos fenómenos en Australia y la Antártida.
Por otro lado, el 17 de febrero de 2026 un eclipse solar anular, similar al que se vio el 2 de octubre, tendrá lugar en la Antártida. En áreas de América del Sur y África se verá como un eclipse parcial.
Uno de los eventos más esperados sucederá el 12 de agosto del 2026, ya que se tratará de un eclipse solar total. En este tipo de fenómenos astronómicos, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, y bloquea completamente la luz solar durante unos minutos. Crea un espectáculo impresionante, donde el día se oscurece y la atmósfera se enfría.

También hace posible ver la corona del Sol, la atmósfera exterior del astro, que normalmente no es visible. De esta manera, los expertos pueden estudiar el comportamiento de la estrella central del sistema solar. Países como Groenlandia, Islandia, España, Rusia y Portugal podrán disfrutar del impactante fenómeno.
Próximos eclipses lunares

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. El planeta proyecta su sombra sobre el satélite, y este puede adquirir un tono rojizo, conocido como “Luna de sangre”, debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Este evento es visible desde cualquier lugar donde sea de noche y puede durar varias horas, lo que les permite a los observadores disfrutar de una demostración astronómica accesible y cautivadora. El 18 de septiembre, la Argentina presenció un eclipse lunar parcial junto a países del continente americano, Europa y África, en el cual la sombra del planeta cubrió una porción de la Luna.
El próximo eclipse lunar ocurrirá el 14 de marzo del 2025, y será total. Por ende, las islas del océano Pacífico, los países de América y las áreas en el oeste de Europa y África lograrán ver la “Luna de sangre” en su máximo esplendor.
Las lluvias de estrellas y el “cometa del siglo”

Los fenómenos astronómicos que quedan en este 2024 están relacionados con múltiples lluvias de estrellas y la observación del “cometa del siglo”.
La llegada del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) al sistema solar interior captó la atención de científicos y aficionados en los últimos meses. Fue descubierto en enero de 2023 por astrónomos del Observatorio Tsuchinshan en China y confirmado posteriormente por el programa ATLAS en Sudáfrica.
Los expertos predijeron que logrará un notable brillo en el punto más cercano al Sol (perihelio) de su órbita, que será el 12 de octubre. Su luminosidad lo hará visible a simple vista, lo que llevó a algunos a llamarlo el “cometa del siglo”.
Los análisis de su trayectoria determinaron que este objeto proviene de la Nube de Oort, una región distante que rodea al sistema solar. Asimismo, se estima que el cometa completa una órbita alrededor del Sol cada 80 mil años.

Durante los días en que el cometa será visible al amanecer, se ubicará en el sector este del cielo, cerca del horizonte, y ascenderá gradualmente hasta desvanecerse en la luz matutina. En las fechas en que será visible tras el atardecer, se encontrará en el oeste, también por encima del horizonte, y descenderá conforme avance la noche debido a la rotación terrestre.
Calendario de las lluvias de estrellas
Respecto al calendario de las lluvias de estrellas, estas serán:
- 8 y 9 de octubre: Lluvia de Meteoritos Dracónidas
- 20 y 21 de octubre: Lluvia de Meteoritos Oriónidas
- 17 y 18 de noviembre: Lluvia de Meteoritos Leónidas
- 13, 14 y 15 de diciembre: Lluvia de Meteoritos Gemínidas
Últimas Noticias
COP30 en Brasil: claves para entender la nueva cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología, tiene por objetivo asistir el movimiento tanto de astronautas bajo trajes espaciales como de personas en terapias de rehabilitación

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos



