Minuto a minuto: así se vivió el eclipse solar anular y el anillo de fuego en el sur de Argentina y Chile

La Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra en un espectáculo cósmico único que se vivió en su totalidad. La cobertura especial de Infobae, con imágenes exclusivas desde Santa Cruz

Guardar
22:10 hs02/10/2024

Terminó el eclipse solar anular

Concluyó el eclipse solar anular que deslumbró a cientos de miles de personas en el Sur de Argentina y Chile en su totalidad y a millones de personas en gran parte de Sudamérica en forma parcial.

21:35 hs02/10/2024

El eclipse anular solar en todo su esplendor desde el sur argentino

El anillo de fuego es
El anillo de fuego es observable desde Santa Cruz (Complejo astronómico el Leoncito - CONICET UNLP UNC UNSJ)
21:22 hs02/10/2024

En el sur argentino, el eclipse maravilla a miles de personas

Las familias se congregaron en
Las familias se congregaron en distintos puntos de la provincia argentina para disfrutar del eclipse solar anular (Matías Arbotto)
Las estancias fueron un punto
Las estancias fueron un punto de atracción para disfrutar del eclipse solar (Matías Arbotto)
Muchas personas lograron captar el
Muchas personas lograron captar el eclipse con sus dispositivos electrónicos (Matías Arbotto)
Los filtros solares en binoculares
Los filtros solares en binoculares y telescopios permitieron la observación del Sol eclipsado (Matías Arbotto)
21:12 hs02/10/2024

En el Planetario y en Santa Cruz, miles de personas disfrutan del final del eclipse solar anular

En la explanada del Planetario
En la explanada del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, cientos de personas disfrutaron del espectáculo astronómico
En distintos puntos de Santa
En distintos puntos de Santa Cruz, el eclipse maravilló a miles de personas
21:11 hs02/10/2024

El presidente de Parques Nacionales y el impacto del eclipse en el turismo

Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, habló con Infobae y manifestó la gran importancia que tienen estos fenómenos para el turismo argentino: “Hoy estamos viendo uno de los eventos astronómicos más importantes del mundo, el eclipse anular. Se puede ver en toda la zona norte de la provincia de Santa Cruz y uno de los mejores lugares con las mejores vistas es acá en el Parque Nacional. Así que esto es uno más de los eventos que estamos promocionando desde Parques Nacionales, con todas las atracciones turísticas que ofrecemos a los visitantes”.

“Algo especial que tenemos es el Astroturismo. Así que a todos los que nos están viendo los quiero invitar a que vengan a conocer todas las atracciones que tenemos en los parques nacionales. Nosotros desde que llegamos a Parques Nacionales estamos promoviendo todo lo que es el turismo en los parques. Estamos abriendo los parques para que cada vez más argentinos y más personas que vienen al país puedan conocernos. El Astroturismo es una de las atracciones principales a nivel mundial y es algo que nosotros queremos traer a todos los parques nacionales. Hoy, gracias a Dios, lo podemos vivir desde el Parque Nacional Patagonia”, agregó.

En la estancia La Ascensión, un gran grupo de personas observa el cielo a través de gafas para eclipse, brindadas por autoridades del parque. “La verdad que hay mucha gente, estamos recibiendo mucha más gente de lo que esperábamos. No se puede ver directo al Sol, sino que tenemos que verlo a través estos anteojos para no perjudicar la vista. La verdad que es divino ver el Sol esconderse detrás de la Luna, así que tenemos muy buenas expectativas. Ahora en un ratito ya se va a cubrir totalmente de la forma que quede como un anillo de fuego alrededor de la Luna”, declaró Larsen.

20:37 hs02/10/2024

Miles de personas observan el “anillo de fuego” con los lentes especiales

El "anillo de fuego" en
El "anillo de fuego" en su esplendor en el sur argentino (REUTERS/Agustin Marcarian)
Anteojos especiales para eclipses fueron
Anteojos especiales para eclipses fueron distribuidos para las personas (Matías Arbotto)
En la Estancia La Ascención
En la Estancia La Ascención en Santa Cruz, varias personas disfrutan del eclipse solar anular (Matías Arbotto)
20:10 hs02/10/2024

El director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), con Infobae, explica el eclipse

Sergio Cellone, investigador principal del CONICET y director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) de la provincia de San Juan, comentó desde La Ascensión en diálogo con Infobae: “En el momento máximo del eclipse queda un borde del Sol sin ocultar, justamente porque la Luna en este momento está en la parte más alejada de su órbita de la Tierra, que no es exactamente circular, es una elipse. El tamaño aparente de la Luna es un poco más chico porque está más lejos, entonces queda este borde del Sol sin ocultar. Hay que verlo siempre con protección, con los anteojos especiales. Es un espectáculo digno de verse, un espectáculo natural que tenemos que disfrutar”.

Por otro lado, aclaró con qué frecuencia ocurren estos fenómenos astronómicos: “Todos los años hay por lo menos dos eclipses de Sol en alguna parte del mundo. El tema es que la sombra de la Luna recorre una franja muy angosta, de unos 200 kilómetros de ancho, y puede pasar por cualquier parte del mundo. Este es un caso en el que tenemos el privilegio de verlo en nuestro país. En la Argentina tuvimos dos eclipses totales de Sol recientemente, en 2019 y después en 2020, pero ahora por unos cuantos años más no vamos a tener eclipses totales. Sí algún eclipse anular más, pero son poco frecuentes en una misma locación”.

19:51 hs02/10/2024

La importancia de los eclipses solares

Este tipo de eclipse, conocido como “anillo de fuego”, es un espectáculo visual impresionante y requiere el uso de filtros adecuados para su observación segura, ya que mirar directamente al Sol puede causar daños oculares permanentes.

La observación de estos fenómenos astronómicos no solo es fascinante para los aficionados, sino que también es objeto de estudio para los astrónomos. Los eclipses permiten investigar diversos aspectos del sistema Solar y la interacción entre sus cuerpos celestes.

19:32 hs02/10/2024

En Santa Cruz, las familias ya disfrutan del eclipse solar anular

(Matías Arbotto)
(Matías Arbotto)
(Matías Arbotto)
(Matías Arbotto)
19:00 hs02/10/2024

La directora del Planetario Galileo Galilei, con Infobae en Santa Cruz

En la estancia La Ascensión, un lugar privilegiado para ver el eclipse en el Parque Nacional Patagonia, Infobae habló con Estefanía Coluccio Leskow, Directora del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. Dijo que “va a ser un evento maravilloso astronómicamente. Para los que nos gusta la astronomía, no solo es el evento del año, sino de muchos años, porque esto no pasa muy seguido, así que estamos acá disfrutando. Por suerte tenemos un día despejadísimo, esperemos que siga así”.

Coluccio Leskow, explicó que se tratará de “un eclipse de Sol que desde Santa Cruz, específicamente esta región, se va a ver en su totalidad. Significa que la Luna va a estar toda sobre el disco solar, pero no va a tapar el Sol por completo y por eso esto no es un eclipse total de Sol, sino que es un eclipse anular de Sol. Esto significa que cuando la Luna esté por completo sobre el disco solar, lo que se va a ver es un anillo de luz alrededor de la Luna, y ese va a ser el momento máximo. Pero todo el eclipse dura unas tres horas aproximadamente, que es todo el tiempo que tarda la Luna en pasar por todo el disco solar”.

Últimas noticias

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Investigan el potencial de un

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos. Por qué advierten que su supervivencia podría mejorar la resistencia de cultivos ante el cambio climático

Estados Unidos: descubren una planta

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Vasectomías: por qué crecen las

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas y diseñar una molécula experimental con potencial para transformar el tratamiento de esta condición, según Science Focus

Cómo el estudio de una

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas. El rol determinante de la selección natural en el equilibrio de los ecosistemas

Adaptaciones letales: cómo animales y