
Físicos de Dinamarca y Tokio presentaron una teoría revolucionaria que podría cambiar drásticamente nuestra comprensión de la expansión del universo. Publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, el estudio propone que, contrario a la creencia predominante que atribuye la expansión cósmica a la energía oscura, la fusión constante con universos paralelos podría ser la verdadera fuerza detrás de este fenómeno.
Este enfoque alternativo sugiere que la expansión del universo no se debe solo a la fuerza repulsiva de la energía oscura, sino que, además, se le suma la asimilación de otros universos de diferentes escalas. Esta teoría se aparta de la necesidad de incluir conceptos como la energía oscura o partículas teóricas como el inflatón en los modelos cosmológicos que hasta ahora han sido fundamentales para explicar la aceleración de la expansión del cosmos.
Basado en la teoría de múltiples universos, previamente explorada en campos como la teoría de cuerdas, este enfoque introduce operadores de creación y de aniquilación, que permite un modelo matemático que evalúa el impacto de la fusión de universos. De acuerdo a los autores del estudio, esta teoría podría explicar la rápida expansión del universo tras el Big Bang como el resultado de ser absorbido por un universo más grande, a este proceso le denomina “universo padre”.

A pesar de su naturaleza innovadora, los investigadores reconocen que su modelo, aunque matemáticamente válido, es bastante primitivo y puede considerarse poco realista por algunos teóricos. Sin embargo, argumentan que representa una vía alternativa para entender la expansión del universo sin recurrir a la energía oscura.
Esta propuesta se suma a otras teorías exóticas que intentan explicar la expansión del universo más allá de la materia y energía oscura, como el modelo de fluido oscuro y la teoría de branas. Abre un debate en la comunidad científica sobre la naturaleza del cosmos y su evolución, que invita a una reflexión profunda sobre los mecanismos subyacentes que gobiernan nuestro universo.
Jan Ambjørn, físico de la Universidad de Copenhague y coautor del estudio, destaca que el universo se expande a través de una constante fusión con “universos bebé”, un concepto que desafía el modelo cosmológico estándar. Según la hipótesis presentada, estos universos bebé surgirían de los agujeros negros, que juegan un papel crucial en el proceso de expansión cósmica. La teoría insinúa que solo al atravesar los horizontes de sucesos de estos agujeros negros se podría acceder a dichos universos.

El análisis de esta teoría se centra en cómo la absorción de “universos bebé”, que no necesitan ser pequeños, puede influir en el volumen espacial de nuestro universo. El texto publicado explica que “al permitir que otros universos se fusionen con nuestro Universo, realmente estamos discutiendo una teoría multiuniverso”. Esta absorción de universos puede describirse con operadores de creación y aniquilación, que sigue con un enfoque similar al de la teoría cuántica de campos.
En cuanto a las implicaciones para la cosmología temprana y la inflación, el texto especula sobre si la rápida expansión del universo podría haber sido causada por una colisión con un universo más grande. Sugiere que “el hecho de que el universo haya expandido en un tiempo muy corto, invita a la sugerencia de que esta expansión fue causada por una colisión con un universo más grande”. Esto podría implicar que nuestro universo fue absorbido por un “universo padre” y elimina la necesidad de un campo inflatón.
La validez de esta innovadora teoría dependerá de futuras observaciones y estudios que buscarán evidencia para corroborar o refutar este modelo matemático. La comunidad científica se mantiene a la expectativa de los avances en este campo de estudio, que promete ampliar el conocimiento del cosmos y también desafiar la comprensión de la realidad.
Últimas Noticias
Científicos españoles crean una molécula que reduce el consumo de alcohol y abre una vía inédita contra la adicción
Una investigación española apunta hacia nuevas estrategias biomédicas que podrían transformar el abordaje de dicha dependencia, un trastorno que la ciencia aún lucha por tratar con eficacia

Así funciona un agujero negro por dentro, según lo que la ciencia cree saber hasta ahora
Qué ocurre cuando la materia cruza el horizonte de sucesos y por qué el tiempo se distorsiona ante estos fenómenos. Las últimas teorías intentan explicar uno de los enigmas más grandes del universo

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina
La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos
La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae

Cómo serán las “burbujas de cristal” que planea construir la NASA con polvo lunar y tecnología de autorreparación
El proyecto busca desarrollar domos transparentes capaces de proteger a los astronautas de radiación y micrometeoritos. Las pruebas iniciales ya muestran el potencial de estas innovadoras estructuras para habilitar la futura “colonización” de la Luna



