
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) le respondió a Alena Douhan, Relatora Especial de la ONU, quien se había manifestado sobre las “repercusiones negativas” que tienen las sanciones contra la isla.
En una carta enviada a la relatora, el OCDH expresó que “la miseria que hoy vive Cuba se debe al fracaso del sistema político y económico comunista, y no a las medidas de otros países”.
En la misiva a Douhan, tras su visita a Cuba, el observatorio enfatizó en que solo el 3% de los cubanos atribuye sus problemas al embargo de Estados Unidos, mientras que la desaprobación de la gestión económica y social del régimen cubano se ubica en torno al 92%.
Estos datos provienen del 8º Estudio sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, cuyos resultados, dados a conocer en septiembre, ubican la extrema pobreza en el 89%, recordó el OCDH.
“El gobierno cubano ha priorizado la construcción de hoteles y no de hospitales. ¿Por qué el embargo no afecta a estas actividades, pero sí, según el gobierno cubano, a la compra de material médico y alimentos en Estados Unidos u otros países?”, se preguntó la organización en la carta.

Luego indicó que el sistema de salud cubano “enfrenta un colapso porque el Estado prioriza la captación de divisas y la propaganda internacional por encima de las necesidades reales de su población”.
“Por ejemplo, el lucrativo negocio de la exportación de servicios médicos, además de violar los derechos humanos del personal de salud participante, ha ido también en detrimento de la atención médica a la población, al reducirse el número de profesionales, especialmente en la atención primaria”, denunció el OCDH, quien también recordó el negocio de BioCubaFarma, enfocado en la exportación de medicamentos.
En otro orden, la organización le recordó a Douhan que la dictadura de Miguel Díaz-Canel niega la posibilidad de visitar Cuba, “repetidamente”, a los relatores de Naciones Unidas “vinculados a temas de libertad de expresión, asociación, detenciones arbitrarias, condenas y ejecuciones extrajudiciales, defensores de derechos humanos o esclavitud moderna, entre otros”.
Por último, instó a que el informe que la relatora especial presentará ante el Consejo de Derechos Humanos, en septiembre de 2026, incluya opiniones de sus colegas de la ONU y de otros actores democráticos cubanos, dentro y fuera de la isla.

El colapso económico de Cuba
La economía cubana atraviesa una crisis sin precedentes, marcada por una inflación descontrolada, el colapso de sectores clave y el empobrecimiento acelerado de la población.
En el centro de este escenario se encuentra el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), una entidad militar que, según el análisis presentado por Emilio Morales -presidente y CEO de Havana Consulting Group- en la conferencia ASCE 2025 “Recovering Cuba”, controla más del 70% de la economía y el 95% de las finanzas nacionales, relegando al gobierno civil a un papel meramente decorativo.
El Banco Central de Cuba, que debería ser el órgano rector de la política financiera, opera completamente subordinado a los intereses de GAESA.
El pasado 19 de octubre, el mercado informal cubano registró un nuevo récord en la cotización del dólar, que alcanzó 472 CUP, mientras el euro se situó en 525 CUP. Esta depreciación acelerada de la moneda nacional refleja la gravedad de la crisis y su impacto directo en la vida cotidiana de los cubanos, quienes ven cómo la inflación erosiona su poder adquisitivo y multiplica la pobreza.
La escasez de dólares, provocada por la caída de las remesas y el turismo, junto con la disminución de la producción nacional y el aumento de la deuda externa, han dejado al país prácticamente paralizado.

El informe, publicado por la ONG Cuba Siglo 21, identificó a GAESA como el principal responsable de la debacle inflacionaria. Su control absoluto sobre las finanzas y la economía impidió la adopción de reformas estructurales y favoreció la toma de decisiones orientadas a intereses particulares, en detrimento de las necesidades estratégicas del país.
Entre las medidas que agravaron la crisis, destacan la creación de tiendas en monedas libremente convertibles (MLC), la implementación de la Tarea de Ordenamiento Monetario y la prohibición de depósitos en dólares en los bancos nacionales. Estas acciones, lejos de estabilizar la economía, desencadenaron una espiral inflacionaria que el régimen no logró contener.
La Tarea de Ordenamiento Monetario, lanzada el 1 de enero de 2021 con el objetivo de eliminar la dualidad monetaria, resultó contraproducente. Una semana después de su implementación, el dólar ya se cotizaba a 50 CUP, anticipando la devaluación masiva que vendría después. El aumento de salarios decretado en ese contexto no compensó la subida de precios en bienes y servicios esenciales, lo que agravó la situación de las familias cubanas. El documento subrayó que la falta de una reforma productiva y la ausencia de una política de liberación de precios convirtieron esta medida en un error estratégico de gran magnitud.
Últimas Noticias
Jair Bolsonaro se quedó sin recursos judiciales y deberá cumplir la condena de 27 años de prisión por la trama golpista
La Corte Suprema de Brasil dejó firme la sentencia y determinó que el ex presidente deberá afrontar su pena en las instalaciones de la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia

Bolivia negocia 9.000 millones de dólares en préstamos multilaterales para impulsar su frágil economía
El paquete, acordado con un consorcio de prestamistas, supera la previsión inicial del Gobierno de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares
Estados Unidos impuso sanciones a un miembro del consejo presidencial de Haití y lo acusó de apoyar a las pandillas
Washington acusó al economista Fritz Alphonse Jean de apoyar estructuras criminales mientras el país intenta organizar elecciones antes del 7 de febrero

Cuba recibió hasta octubre un 20% menos de turistas que en el mismo periodo de 2024
Se trata de un total de 1.477.892 visitantes internacionales. Este descenso hace inviable el objetivo del régimen de alcanzar 2,6 millones

Un incendio en un local de fuegos artificiales obligó a evacuar viviendas en Montevideo
La intervención de los equipos de emergencia alteró la rutina de los residentes en medio de continuos estallidos que muchos confundieron con disparos de armas de fuego. No hubo heridos de gravedad


