El presidente Rodrigo Paz y el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, anunciaron las primeras medidas financieras para estabilizar la economía del país, entre ellas la eliminación de cuatro impuestos y reformas en el Presupuesto General del Estado (PGE) para reducir en 30% el gasto fiscal.
“Hemos decidido abrogar cuatro impuestos: el impuesto a las transferencias financieras (ITF), impuesto a las grandes fortunas, el impuesto al juego y el impuesto a las promociones empresariales”, señaló Espinoza.
Según el ministro, el ingreso por los cuatro impuestos no representa más del 1% de la recaudación fiscal. Sin embargo, informó que han generado una serie de problemas y contradicciones en el ámbito de negocios. “El impuesto a las grandes fortunas ha representado una salida de capitales de Bolivia, un desincentivo muy fuerte a las inversiones extranjeras en el país”, explicó.
El ministro también informó que se ha solicitado la devolución del proyecto de ley del PGE 2026 para incluir un artículo que permita su revisión hasta febrero del próximo año con el objetivo de reducir en 30% el gasto fiscal. “(El PGE) se había vuelto una herramienta de marketing político más que de planificación financiera, se ponían cifras infladas en términos de crecimiento y se manipulaban datos para que las cifras cuadren en el papel, pero en la realidad era muy distinto”, señaló el ministro.

También se anunciaron negociaciones para acceder a nuevos fondos de financiamiento externo que van a superar los 9 mil millones de dólares y que son adicionales al préstamo de “liquidez” de 550 millones de dólares de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que deberían ser desembolsados “máximo en los primeros días de la semana que viene”.
“Estamos reconstruyendo las reservas del Banco Central”, señaló Espinoza, al indicar que cerca del 30% de los préstamos internacionales llegarán al país en los próximos 60 a 90 días.
En la conferencia de prensa se descartó modificar el tipo de cambio en el corto plazo porque se debe primero “preparar el terreno” para tomar control de la política cambiaria. “Primero hay que hacer varias cosas para estabilizar la economía, sería irresponsable arrancar con el tipo de cambio”, explicó el ministro y destacó que se logró controlar el aumento de la inflación desde la posesión del nuevo Gobierno a inicios de noviembre.
La economía boliviana atraviesa un periodo de menor dinamismo desde 2014, año en que comenzó a reducirse el ingreso fiscal por la caída de los precios internacionales del gas y la disminución de las exportaciones.
Durante una década, el país había mantenido un modelo basado en la redistribución del excedente generado por el sector de los hidrocarburos, lo que permitió sostener el gasto público y los subsidios. Sin embargo, la reducción sostenida de las reservas de gas, el descenso de la producción y el aumento del déficit fiscal han limitado la capacidad del Estado para mantener el ritmo de inversión y transferencias, lo que ha generado un creciente desequilibrio en las finanzas públicas.
A partir del primer trimestre de 2023, los efectos de esta desaceleración comenzaron a sentirse en las calles cuando se limitaron las transacciones bancarias en dólares, surgió un mercado paralelo de divisas y aumentó sostenidamente el precio de los alimentos. En paralelo, surgieron periodos de escasez de combustible que provocaron largas filas en los surtidores de vehículos y afectaron industrias estratégicas como el transporte y la agricultura.
Estas señales reflejan el agotamiento de un modelo que durante años se apoyó en la bonanza gasífera, ahora enfrentado a un contexto de menor ingreso externo, mayores presiones inflacionarias y un mercado cambiario tensionado.
“Estamos abonando el camino para que la economía se recupere”, manifestó el ministro Espinoza y señaló que en las próximas semanas y meses se anunciarán nuevas medidas.
Últimas Noticias
Amnistía Internacional denunció la violencia y la represión sistemática del régimen cubano contra las mujeres
Un informe de la organización reveló abusos contra activistas, defensoras de derechos y periodistas, incluyendo amenazas, agresiones físicas y presiones familiares, y exigió medidas urgentes de protección y legislación específica
El vicepresidente de Bolivia aseguró que se autoexcluyó del Gobierno y marcó su diferencia con Rodrigo Paz: “Ya no soy parte”
Edmand Lara anunció su desvinculación del Ejecutivo con una crítica hacia la influencia empresarial sobre el presidente Rodrigo Paz, además de cuestionar recientes medidas fiscales que, según él, benefician a grandes fortunas
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro
Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur
La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones
La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar




