El vicepresidente de Bolivia, Edmand Lara, anunció que esta semana presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para dar curso a una de sus propuestas electorales: eliminar la renta vitalicia que reciben los ex presidentes.
“Nos comprometimos a eliminar la renta vitalicia y ya tenemos el proyecto de ley que será presentado la próxima semana”, informó el jueves pasado a través de un video difundido en sus redes sociales.
Lara pidió a las fuerzas políticas que integran el Órgano Legislativo aprobar la norma para evitar que existan “privilegios para unos cuantos”. Según Lara, el Estado gasta “millones de bolivianos” en la renta asignada a seis ex presidentes “que no hacen nada”.
Actualmente cinco ex presidentes y dos vicepresidentes reciben una renta mensual que equivale a diez salarios mínimos, que juntos superan los 2,4 millones de bolivianos anuales (equivalentes a 354 mil dólares al tipo de cambio oficial). La norma que establece el pago establece que la renta se suspende temporalmente en caso de que el beneficiario perciba otra remuneración estatal.
Para el vicepresidente actual, algunos exmandatarios “han robado, le han hecho daño a Bolivia” y no merecen recibir el salario vitalicio.
El tema ha generado rechazo entre autoridades y analistas de opinión. Uno de los primeros en manifestarse en contra fue el exalcalde de La Paz y ahora diputado y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Juan Del Granado, quien abogó por mantener vigente la renta vitalicia porque dignifica el trabajo que realizaron los ex gobernantes.
“Yo me manifestaré públicamente y en el Parlamento, en su momento, por mantener esta asignación presupuestaria de reconocimiento a la labor que han prestado los exmandatarios en beneficio del país”, señaló en declaraciones a los medios locales. El diputado agregó que eliminar este pago “no resuelve nada” frente a la crisis económica que enfrenta el país.
Por otra parte, el analista político y exasesor de Carlos Mesa, Ricardo Paz, defendió que la renta es un “reconocimiento a la alta función desempeñada y a la necesidad de preservar la dignidad del cargo una vez concluido el mandato”.

Para el analista, la propuesta de eliminación de la renta vitalicia es popular en el discurso anti-privilegios, pero “representa un riesgo significativo de degradación de la dignidad del cargo y un aumento del riesgo moral (incentivo a la corrupción) en la más alta esfera del poder político” y sugirió mantenerla dentro del marco legal como una inversión en la estabilidad y la integridad de la democracia.
Actualmente los ex presidentes que reciben la renta son Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora (padre del presidente actual), Eduardo Rodríguez Veltzé y Guido Vildoso, además de los ex vicepresidentes Álvaro García Linera y Víctor Hugo Cárdenas. En los próximos meses también tendría que recibir el sueldo los exgobernantes Luis Arce y David Choquehuanca.
Evo Morales ha dejado de percibir la renta vitalicia debido al congelamiento de sus cuentas bancarias por la investigación que la Fiscalía sigue en su contra por el presunto delito de trata agravada de personas. En tanto, Jeanine Añez fue excluida de la renta durante la administración de Arce (2020-2025) que consideraba que su gestión fue producto de un “golpe de Estado”, una disposición que posiblemente será revisada durante la gestión del presidente Rodrigo Paz, quien ha reconocido públicamente la legitimidad de Añez en varias declaraciones públicas.
Últimas Noticias
Kast abrió su campaña de segunda vuelta y convocó a “todos los que quieran apoyar la libertad”
El líder ultraderechista busca ampliar su base tras quedar a tres puntos de Jeannette Jara y llamó a sumar apoyos sin condiciones, mientras promete un “gobierno de emergencia” para enfrentar la crisis de seguridad y económica
Los cuatro de Guayaquil: Fiscalía expuso las torturas de los militares a los niños
Pericias y declaraciones apuntan a una actuación deliberada y violenta que derivó en la muerte de los menores

La dictadura de Nicolás Maduro sentenció a 30 años de cárcel a una médica venezolana por difundir un audio crítico al chavismo
La condena se basó en cargos de traición a la patria, incitación al odio y conspiración, tras una denuncia promovida por un integrante de los CLAP, una estructura de control social del régimen chavista
Chile enfrenta una polarización inédita tras una ajustada primera vuelta electoral
El resultado ajustado entre Jeanette Jara y José Antonio Kast en las elecciones chilenas refleja un país dividido, donde la seguridad y la economía desplazan las antiguas agendas progresistas, anticipando una segunda vuelta clave

Así quedó el Congreso chileno tras las elecciones parlamentarias
La derecha se erigió como la gran vencedora de los comicios este domingo




