Una epidemia de dengue y chikungunya con miles de nuevos casos cada semana afecta a Cuba, que enfrenta esta emergencia de salud junto a crisis de tipo energético, demográfico, alimentario y económico.
Por primera vez, las autoridades emplearon el término epidemia para describir el escenario actual. El dictador, Miguel Díaz-Canel, afirmó en una reunión sobre arbovirosis: “Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó el COVID-19”.
La situación epidemiológica de chikungunya, dengue y oropouche —tres enfermedades transmitidas por mosquitos u otros insectos— agravó la capacidad de respuesta del país. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, describió la situación epidemiológica como “aguda”.
Los datos oficiales difundidos son limitados. Se comunicaron 21.681 casos de chikunguña (sin precisar período) y cerca de 2.360 de dengue, principalmente de la variante hemorrágica. Además, las autoridades informaron que en torno al 30% de la población podría haberse infectado con alguna de estas enfermedades, cifra lejana a registros anteriores.
En Santiago de Cuba se reportaron unos 1.200 “casos febriles inespecíficos” diarios. El diario Girón consignó hasta 4.000 casos semanales en la provincia de Matanzas.
El régimen cubano todavía no ha reconocido muertes asociadas a la epidemia, a pesar de reportes y denuncias aparecidas en redes sociales.
Estas enfermedades, especialmente el chikunguña, afectan actividades habituales en la isla y han generado ausencias en oficinas estatales, empresas privadas, escuelas, hospitales y mercados.
El Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder) canceló partidos de la Serie Nacional de Béisbol por acumulación de casos de arbovirosis en varios equipos. El Ballet Nacional de Cuba también suspendió funciones en el Teatro Nacional de La Habana, “a pesar de los esfuerzos por reajustar programas y elencos”.
Estos virus ya circulaban por Cuba desde hace meses. En julio, las autoridades sanitarias de Matanzas confirmaron un brote de chikunguña en el municipio de Perico, donde se presume estuvo el paciente cero.
Múltiples crisis
Las capacidades de prevención —principalmente la fumigación masiva—, control mediante pruebas diagnósticas y atención médica están impactadas por la crisis económica. La disminución de la fumigación se atribuye a la escasez de recursos estatales, especialmente combustible. Las autoridades asocian el brote también a la acumulación de basura por el deterioro de los servicios públicos de recolección.
El sistema de salud cubano se ha debilitado. Entre 2021 y 2024, perdió un 29% de sus médicos y un 17% de los enfermeros, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Además, el desabastecimiento de medicamentos resulta recurrente.
La crisis económica se refleja en la escasez de alimentos y combustibles, apagones prolongados, inflación elevada, creciente dolarización, paralización productiva y una migración masiva.
Cuba tiene una contracción económica acumulada del 11% en los últimos cinco años. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipa que no habrá crecimiento en 2025. El déficit público, el sobreendeudamiento y la descapitalización bancaria estatal complican la recuperación del país.
Últimas Noticias
Referéndum en Ecuador: el país decide sobre cambios clave en seguridad, representación política y modelo constitucional
La consulta se realiza tras una campaña breve, sin debates oficiales y en medio de un creciente clima de incertidumbre institucional

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización, la inseguridad y un alto descontento a la gestión de Boric
Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico
El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible que rompa con la dependencia de los recursos naturales
Persecución transnacional: denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega
Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares

Comenzó la votación del referéndum de Daniel Noboa para los ecuatorianos en el exterior
Los comicios de este domingo podrían transformar el marco constitucional y político del país, con implicaciones directas para la seguridad, la representación democrática y la relación con actores internacionales

