
Estados Unidos y Brasil avanzan hacia un acuerdo provisional destinado a destrabar la relación bilateral este mes, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, después de una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en Washington.
El encuentro ocurrió menos de 48 horas después de otra cita en Canadá al margen del G7 y se desarrolló en un contexto marcado por las negociaciones sobre los aranceles impuestos por Washington a productos brasileños.
Vieira informó que Rubio “reafirmó lo que ya había sido propuesto en las reuniones técnicas”, entre ellas la posibilidad de concluir “un acuerdo provisional a finales de este mes o principios del mes que viene”.
Según el canciller brasileño, el entendimiento preliminar establecería una hoja de ruta para un proceso de negociación de aproximadamente dos o tres meses, cuyo objetivo final consistiría en resolver de forma integral todos los asuntos pendientes entre los dos países.
El ministro brasileño describió la postura del gobierno estadounidense como una señal de interés. “Lo importante es decir que es una demostración del interés del gobierno estadounidense, del secretario de Estado, en solucionar todos los temas aún pendientes en la relación con Brasil”, expresó ante periodistas en Washington.
En un comunicado breve, el Departamento de Estado señaló que ambos funcionarios “discutieron sobre un marco mutuo para la relación comercial”. El texto oficial no incorporó detalles adicionales sobre los avances técnicos, aunque confirmó la continuidad del diálogo iniciado en la reunión ministerial del G7 en Canadá.
La relación bilateral atraviesa tensiones desde la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50% a una parte sustancial de las exportaciones brasileñas, una de las tasas más elevadas en el comercio global.
La medida surgió tras el juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado político de Trump, condenado a 27 años de prisión. Entre los sectores más afectados se encuentra el café, cuyo valor registró un aumento interanual del 21% en agosto en el mercado estadounidense.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció el miércoles que existirá “en breve” un anuncio “sustancial” vinculado al precio del café y de las bananas, aunque no ofreció precisiones sobre el alcance de la decisión.
Ambos gobiernos intercambiaron propuestas en las últimas semanas. Según Vieira, ahora corresponde a Estados Unidos emitir una respuesta formal a la oferta más reciente. La reunión de este jueves buscó establecer un marco político que permita acelerar ese proceso y otorgar previsibilidad a los sectores productivos de ambas economías.
Rubio confirmó el diálogo bilateral a través de su cuenta oficial en X, donde afirmó que conversó con Vieira sobre “asuntos de importancia mutua y un marco recíproco para la relación comercial”.
El Departamento de Estado agregó que la reunión funcionó como seguimiento a los contactos que involucraron a Trump y al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante la cumbre de la ASEAN.
Funcionarios brasileños indicaron que la prioridad inmediata consiste en revertir el arancel adicional del 50% aplicado por Washington, un reclamo central de Brasilia en la agenda bilateral.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Explotó un almacén de fuegos artificiales en San Pablo: al menos un muerto y diez heridos
Una potente detonación hizo temblar por completo Tatuapé, al este de la ciudad brasileña. El incidente movilizó al cuerpo de bomberos y a la Policía Militar a la par que los vecinos reportaban daños en viviendas y vehículos cercanos al lugar

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país
El mandatario anticipó que llevará adelante desafíos complejos para el país, y subrayó que el Ejército contará con fuentes propias de ingreso ligadas a la entrada en “una nueva era de bonos de carbono”, con la meta de captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes
Según la sentencia, el militar fue privado de su libertad el 30 de octubre de 1983 tras ser inducido con engaños a salir de la Embajada de Guatemala en Managua, en el marco de una operación de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE)

El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026
Rodrigo Chaves enfrenta su segundo proceso de desafuero mientras el Tribunal Supremo Electoral lo acusa de beligerancia política contra partidos y líderes de oposición

Persecución en Cuba: la dictadura acusó a un medio digital independiente de “tráfico de divisas” y “evasión fiscal”
El primer ministro Manuel Marrero encabezó una nueva ofensiva oficial contra la prensa no estatal, tras un documental televisivo que vinculó al portal El Toque con un supuesto plan de “guerra económica” financiado por Estados Unidos



