La visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, a las instalaciones del antiguo enclave militar estadounidense en Manta, reactivó el debate en Ecuador sobre el posible retorno de bases extranjeras al país. Acompañada del presidente Daniel Noboa, la funcionaria recorrió el 5 de noviembre el Escuadrón de Combate N.º 2313, en la estación aeronaval ubicada junto al aeropuerto Eloy Alfaro, donde operó hasta 2009 la base militar estadounidense. El evento fue presentado por el Gobierno como parte de una estrategia conjunta para fortalecer la seguridad y combatir el crimen transnacional, pero ha generado cuestionamientos debido a que Noem no tiene atribuciones en materia de defensa ni comanda las fuerzas armadas de su país.
De acuerdo con el boletín oficial difundido por la Presidencia de la República, la visita de Noem permitió “explorar la iniciativa del Jefe de Estado ecuatoriano respecto de una potencial instalación de bases de Homeland Security en Manta o Salinas” como parte de la cooperación bilateral en temas de seguridad. Sin embargo, Homeland Security, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., DHS por sus siglas en inglés, no es una agencia militar, ni está facultada para negociar tratados de defensa o establecer bases armadas en el exterior.
La narrativa oficial ha girado en torno a la supuesta apertura de nuevas instalaciones, aunque los términos han variado. Inicialmente, Noboa habló de una base militar en Galápagos, pero más adelante retrocedió en su discurso: aseguró que no se trataba de bases militares, sino de “centros de control” contra la pesca ilegal, el narcotráfico o el contrabando. Semanas después, descartó incluso la instalación de una base extranjera en Galápagos y trasladó la atención hacia las costas continentales, en particular Manta y Salinas.
La ambigüedad persiste, en parte, por la falta de pronunciamiento público de la administración estadounidense sobre algún acuerdo concreto. Noem, una aliada del expresidente Donald Trump y figura central de su agenda antimigrante, lidera una agencia cuya función principal es la protección del territorio estadounidense frente a amenazas como terrorismo, migración irregular, narcotráfico y ciberseguridad. Su oficina está más cercana al modelo de un ministerio del interior que al de una cartera de defensa.
En Ecuador, el DHS ya cuenta con al menos dos oficinas de la Homeland Security Investigations (HSI), una división encargada de investigar redes criminales transnacionales. Este tipo de instalaciones no requieren modificaciones constitucionales ni implican presencia militar extranjera.
El artículo 5 de la Constitución de Ecuador, aprobado en 2008, prohíbe de manera expresa el establecimiento de bases militares extranjeras o instalaciones con propósitos bélicos. La única forma en que esta norma podría modificarse es a través de un referendo. Coincidentemente, la visita de Noem se da apenas días antes de la consulta popular y referendo convocados por el Gobierno para el 16 de noviembre, en cuya primera pregunta se propone eliminar dicha prohibición constitucional.
Durante la visita, las autoridades ecuatorianas recordaron que la antigua base de Manta operó entre 1999 y 2009 bajo un convenio firmado durante el gobierno de Jamil Mahuad. Según el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, tras el cierre de la base se produjo un “incremento del tráfico de sustancias sujetas a fiscalización”, lo que justificaría la necesidad de retomar la cooperación, ahora desde una lógica tecnológica. Loffredo subrayó que las operaciones de seguridad continúan siendo competencia exclusiva del Estado ecuatoriano, pero admitió que el país no cuenta con los medios técnicos suficientes para ubicar e interceptar amenazas en zonas fronterizas y marítimas.
Desde Washington, no se ha emitido hasta el momento un comunicado que respalde la iniciativa ecuatoriana. De hecho, la figura de Kristi Noem ha sido más reconocida por liderar operativos de deportación masiva de migrantes —muchos de ellos latinoamericanos— que por representar al Gobierno de EE.UU. en alianzas estratégicas de defensa internacional.
Últimas Noticias
Bolivia: el MAS expulsó al presidente saliente Luis Arce en medio de acusaciones de corrupción
La cúpula del partido fundado por Evo Morales justificó la salida del mandatario por supuesta traición durante la última campaña y por el manejo opaco de los aportes obligatorios de funcionarios públicos

El Supremo Tribunal de Brasil decidió no evaluar la salud de Jair Bolsonaro antes de definir su lugar de reclusión
Según informes médicos de un hospital en Brasilia, el ex mandatario fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel y presenta anemia, además de alteraciones renales
Fiscales chilenos presentaron una querella contra una ex jueza de la Corte Suprema por sobornos y tráfico de influencias
Ángela Vivanco, su pareja y otros dos abogados también son acusados de lavado de activos en la arista “Muñeca Bielorrusa” del Caso Audios

Ecuador recibirá USD 250 millones del BID para fortalecer su sistema de salud
El programa beneficiará a más de 10 millones de personas y se enfocará en prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades crónicas

Iván Duque, ex presidente de Colombia: “Gente cercana a Maduro está esperando el momento adecuado para sacarlo del poder”
En diálogo con Infobae, el ex jefe de Estado abordó los retos de la región ante el crimen organizado y el cambio climático. Respaldó la lucha de EEUU contra el narco y afirmó que el régimen chavista “es una amenaza muy grande para los procesos democráticos en el continente”




