
El escenario de guerra urbana en el que se convirtió Río de Janeiro en los últimos días tuvo un efecto en Uruguay. En su comparecencia al Parlamento para hablar de Presupuesto, el ministro del Interior del país, Carlos Negro, debió dar una respuesta por lo que sucede en el país vecino. Era un tema ineludible, en un contexto en el que la oposición alertaba por la fuga de bandas criminales desde la ciudad brasileña.
El ministro Negro anunció que el gobierno tomó medidas antes las imágenes que llegan desde Brasil y anunció que tiene previsto viajar al vecino país y dialogar sobre lo que sucede allí.
“Estamos abordando la problemática. Dentro de unos pocos días vamos a estar viajando a Brasil para tratar estos temas que seguramente van a estar arriba de la mesa con nuestros pares de la región y de América Latina, lo que seguramente va a ser un tema que vamos a abordar en conjunto”, dijo en una conferencia de prensa.
Los problemas de Río de Janeiro generan preocupación en el grupo uruguayo, que decidió reforzar el patrullaje en las fronteras. “Ya se tomaron medidas, ya hay órdenes expresas de custodia y de reforzamiento de la vigilancia de la frontera. La policía ya está tomando cartas en el asunto”, señaló.
“Nos lleva a pensar en lo que no puede pasar en nuestro país, en las cosas que no debemos hacer”, dijo el ministro. Negro definió como “dramáticas” a las imágenes que llegaron desde Río de Janeiro y opinó que se trató de una “violencia indiscriminada”. Criticó que la operación criminal se desarrolló sin tener “objetivos claros” y señaló que derivará en la muerte de personas inocentes.
“Todo eso nos lleva a la reflexión de qué política de seguridad queremos implementar en nuestro país y qué política de seguridad no debemos implementar en nuestro país”, insistió Negro.

En Río de Janeiro, un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho (CV), la facción narco más poderosa de la ciudad, dejó más de 130 muertos, lo que lo convierte en la redada más letal en la historia carioca. El episodio revela la compleja red de organizaciones criminales que operan en Río: por un lado, las bandas dedicadas al narcotráfico, lideradas por el CV y surgidas de sus escisiones; por el otro, las milicias paramilitares formadas por expolicías y otros agentes que controlan amplias zonas periféricas.
Las advertencias de la oposición
Las imágenes de Río de Janeiro también generaron una reacción en la oposición. El senador del Partido Nacional Javier García le pidió al gobierno que el Ejército sea desplegado en la frontera con Brasil.
“Lo que está pasando en Río genera una fuga de bandas criminales que se van del lugar. Por el otro lado, también genera un efecto de contagio. Esto que pasó en Río de Janeiro no se concentra solo allí. Por lo tanto, la ley uruguaya lo permite, y ya lo usamos con otras características. El Poder Ejecutivo debe desplegar al Ejército en frontera. El Ejército estuvo desplegado en los momentos de pandemia, cerró las fronteras y evitó 3.600 ingresos de personas en forma ilegal al Uruguay”, dijo García, quien durante el gobierno anterior fue el ministro de Defensa Nacional.

Nicolás Martinelli, ex ministro del Interior y también senador del Partido Nacional, coincidió en que son necesarias medidas de control en la frontera. El ex secretario de Estado dijo que se comunicó con la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, para interiorizarse en cómo estaba siguiendo el tema el gobierno de su país. “Hay que verlo con preocupación sobre todo por el efecto rebote que puede tener en el sentido de que a este grupo organizado –que tiene la favela prácticamente tomada por la Policía– se le va a dificultar comenzar a moverse”, explicó.
Últimas Noticias
El huracán Melissa destrozó más de 70.000 viviendas en Cuba
El fenómeno climático provocó derrumbes, cortes de electricidad, daños en cultivos y dejó a más de 54.000 personas bajo resguardo. En el país continúan las labores de asistencia y auxilio

EEUU calificó a Ecuador como un socio “excelente” en la lucha contra el narcotráfico, la inmigración ilegal y el contrabando
Tras su visita por el país, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó que “el presidente Noboa y la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, son unos anfitriones excepcionales”
Líderes mundiales advirtieron sobre la urgencia de contener los efectos del calentamiento global: “Hambre, desplazamientos y pérdidas”
La cumbre COP30 puso a prueba la capacidad de Brasil para movilizar recursos y sumar apoyos. Los mandatarios debatieron sobre el equilibrio entre desarrollo económico y la protección ambiental
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa asistirá a la toma de posesión del mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz
La comitiva que acompañará a Noboa estará integrada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield, según el documento oficial

Estados Unidos atacó a otra lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes
“A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si continúan traficando drogas letales, los mataremos”, afirmó el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, por medio de X



