Cuenta regresiva en Bolivia para el cambio de mando con expectativa por soluciones a la crisis económica

En su primer viaje luego de ser electo presidente, Rodrigo Paz se reunió con autoridades y organismos financieros en Estados Unidos. Hay expectativa por el cambio en la política económica del país

Guardar
Una persona camina por la
Una persona camina por la Plaza Murillo afuera del Congreso en La Paz, Bolivia, el martes 26 de agosto de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

Bolivia está en vísperas de un nuevo ciclo político. A solo cinco días del cambio de mando presidencial, las autoridades salientes y una comisión designada por el presidente electo Rodrigo Paz, trabajan en el proceso de transición mientras crece la expectativa frente al rumbo que tomará la nueva gestión.

La entrega de credenciales a los próximos gobernantes se realizará en la ciudad de Sucre el miércoles y el acto de posesión será el sábado en La Paz, evento para el que han anunciado la presencia los presidentes de Argentina y Chile, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, además de 42 delegaciones internacionales.

En la semana previa, Paz dio señalas del tono geopolítico que tendrá su gobierno: tuvo cruces con Nicolás Maduro en X, y viajó a Estados Unidos para reunirse con organismos financieros y representantes del Gobierno de Donald Trump, en busca de apoyo para resolver la crisis financiera que enfrenta el país.

Tras su encuentro con el secretario del Departamento de Estado de EEUU, Marco Rubio, en Washington, la oficina del presidente electo emitió un comunicado en el que señala que el encuentro “marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países, orientada a fortalecer el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo, en beneficio de los pueblos de Bolivia y de los Estados Unidos”.

Washington, D.C. 31 de octubre
Washington, D.C. 31 de octubre de 2025. REUTERS/Annabelle Gordon

Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 2008 cuando el ex presidente Evo Morales expulsó al embajador norteamericano bajo acusaciones de atentar contra su gobierno.

En su viaje a Washington, Paz sostuvo reuniones con organismos internacionales con el objetivo de sumar respaldo para ejecutar su plan económico y asegurar la dotación de combustible, uno de los síntomas más urgentes de la crisis financiera que atraviesa Bolivia.

En un video publicado en sus redes sociales, el presidente electo informó que tuvo reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Gasolina, diésel, ya hay. Estamos resolviendo el tema logístico para que el producto llegue a Bolivia. También hemos tratado con el gobierno americano, que tiene relación con los organismos multilaterales, para que haya dólares en Bolivia”, sostuvo, flanqueado por sus asesores económicos.

Estos encuentros contrastan con la postura que tuvo Paz durante la campaña electoral en la que afirmó que no acudiría a organismos internacionales hasta no “ordenar la casa” e intentar resolver la crisis mediante ajustes en la administración fiscal.

Rodrigo Paz Pereira emitió su
Rodrigo Paz Pereira emitió su voto en la ciudad de Tarija, el 19 de octubre de 2025. Europa Press/Contacto/Reynaldo Vargas

En este viraje, Paz no descarta solicitar ayuda a otras instancias. “Si el día de mañana tenemos que ir a otras capitales para que tengamos hidrocarburos, dolarcitos, lo haremos”, afirmó en el video.

Estas declaraciones evidencian el cambio de rumbo que tomará el país en sus relaciones internacionales y en la política económica. El próximo Gobierno asumirá funciones en medio de la mayor crisis económica de las últimas décadas, con el desafío de salir de la recesión -que los organismos internacionales calculan que se prolongará al menos hasta 2027, contener la inflación que borda el 20% en lo que va del año y garantizar el abastecimiento de combustibles para que el país siga en marcha.

El cambio en el poder legislativo también está en curso. Las credenciales a los diputados y senadores electos en la primera vuelta del 17 de agosto fueron entregadas en el miércoles y las bancadas políticas empezaron a organizarse con la elección de sus directivas. Para el exdiputado y analista político Daniel Valverde, la próximo Asamblea Legislativa “tendrá un rol protagónico para restablecer la estabilidad económica y gobernabilidad política del país”.

Al no haber una mayoría absoluta, las negociaciones entre partidos serán clave para generar gobernabilidad y encarar las reformas necesarias para sacar a la país de la crisis económica. Con el cambio en puerta, las expectativas crecen y el tiempo apremia.

Últimas Noticias

El Supremo Tribunal de Brasil decidió no evaluar la salud de Jair Bolsonaro antes de definir su lugar de reclusión

Según informes médicos de un hospital en Brasilia, el ex mandatario fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel y presenta anemia, además de alteraciones renales

El Supremo Tribunal de Brasil

Fiscales chilenos presentaron una querella contra una ex jueza de la Corte Suprema por sobornos y tráfico de influencias

Ángela Vivanco, su pareja y otros dos abogados también son acusados de lavado de activos en la arista “Muñeca Bielorrusa” del Caso Audios

Fiscales chilenos presentaron una querella

Ecuador recibirá USD 250 millones del BID para fortalecer su sistema de salud

El programa beneficiará a más de 10 millones de personas y se enfocará en prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades crónicas

Ecuador recibirá USD 250 millones

Iván Duque, ex presidente de Colombia: “Gente cercana a Maduro está esperando el momento adecuado para sacarlo del poder”

En diálogo con Infobae, el ex jefe de Estado abordó los retos de la región ante el crimen organizado y el cambio climático. Respaldó la lucha de EEUU contra el narco y afirmó que el régimen chavista “es una amenaza muy grande para los procesos democráticos en el continente”

Iván Duque, ex presidente de

Cinco presidentes y más de 50 delegaciones internacionales confirmaron su asistencia a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia

La Cancillería boliviana indicó que confirmaron su presencia los mandatarios de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. También asistirá una comisión de funcionarios de Estados Unidos

Cinco presidentes y más de
MÁS NOTICIAS