
La policía de Río de Janeiro halló al menos dos fusiles pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela en poder de integrantes del Comando Vermelho, la principal facción criminal de Brasil, durante una operación de gran escala realizada esta semana en los complejos de favelas de Penha y Alemão.
El hallazgo fue confirmado por el delegado Vinícius Domingos, coordinador de la División de Fiscalización de Armas y Explosivos (CEFAI) de la Policía Civil.
Las autoridades informaron que entre los 93 fusiles incautados había armas con registros oficiales de cuatro países sudamericanos: dos FAL identificados como propiedad de la Fuerza Armada Venezolana, dos correspondientes a las Fuerzas Armadas de Brasil, uno más de Argentina y un modelo G3 proveniente del Perú.
El arsenal se completa con plataformas G3 (alemanas), FAL (belgas), AK-47 (rusos) y AR (estadounidenses).
Domingos destacó como uno de los hallazgos más relevantes el predominio de fusiles falsificados entre el armamento incautado.
Más del 90% de los modelos AR resultaron ser copias de alto poder de fuego, pero fabricadas sin cumplir los estándares industriales, lo que dificulta su rastreo y aumenta los riesgos en los enfrentamientos urbanos.
“No tienen la calidad de los originales, pero representan una grave amenaza para la seguridad pública”, advirtió el delegado.
Todo el arsenal será sometido a peritajes técnicos y registrado en el banco nacional de datos, para reforzar las investigaciones sobre tráfico ilícito de armas en el país.
La policía sostiene que el ingreso de este armamento no se produce a partir de coleccionistas nacionales sino a través de rutas clandestinas que atraviesan la Amazonía, con mayor frecuencia desde Paraguay, un corredor emblemático del contrabando en la región.
“La mayoría de estas armas no provienen de coleccionistas brasileños, sino de rutas terrestres desde la Amazonía, especialmente desde Paraguay”, subrayó Domingos.
El Comando Vermelho, objetivo central de la operación, nació en la década de 1970 en una prisión de máxima seguridad de Río de Janeiro y evolucionó hasta convertirse en la mayor red criminal urbana de Brasil. A lo largo de cinco décadas, el grupo ha expandido su control sobre el narcotráfico, el tráfico de armas y el dominio territorial en numerosos barrios desfavorecidos.
El despliegue en los complejos de Penha y Alemão involucró a 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, en un dispositivo que las autoridades locales calificaron como el más letal en la historia de la ciudad.
Según la Defensoría Pública regional, al menos 132 personas murieron durante el operativo, mientras que se ordenaron 100 órdenes de captura y se realizaron 81 detenciones. También se incautó media tonelada de drogas y 14 artefactos explosivos.
El avance de los escuadrones obligó al cierre temporal de escuelas y a la suspensión de servicios públicos en varios sectores del norte de Río, con bloqueos en las principales rutas de acceso.
La policía sostiene que identificar las armas con número de serie y registros de fuerzas armadas extranjeras es clave para mapear el circuito internacional que nutre a las mayores organizaciones criminales cariocas.
Peritajes y análisis balísticos buscarán reconstruir el recorrido de cada arma, establecer patrones de ingreso y detectar posibles vinculaciones entre grupos insurgentes, contrabandistas y mafias locales.
Además, permitirá robustecer futuras acciones coordinadas entre los organismos de seguridad de países vecinos y fortalecer la inteligencia regional contra la circulación ilegal de material militar.
El operativo de esta semana no solo desmanteló una parte significativa del poder de fuego del Comando Vermelho, sino que también evidenció la magnitud del problema que enfrentan las ciudades sudamericanas cuando arsenales militares cruzan fronteras y llegan a manos de las mayores bandas criminales de la región.
Últimas Noticias
Crisis en Bolivia: el asesor de Rodrigo Paz alerta que la economía del país “está quebrada”
José Gabriel Espinoza informó que el saldo de divisas en cuentas fiscales no supera los mil millones de dólares y dijo se requieren al menos 2.500 millones para cerrar el año. Su declaración contrasta con la posición del Gobierno

Seis imputados por el atentado a la fiscal general de Uruguay: investigan vínculo con banda vinculada a Marset
La jefa del Ministerio Público uruguayo, Mónica Ferrero, relató que por 15 centímetros no la mataron; investigadores buscan identificar el nexo con la banda Los Albín

Bolivia envió el pedido de extradición para ex el cura acusado de abuso y escondido en Uruguay durante 17 años
La solicitud de la justicia boliviana cita los hechos por los que eventualmente sería enjuiciado en ese país por “abuso deshonesto agravado”

Corredora de bolsa fue intervenida en Uruguay tras detectar maniobra de empleado que estafaba hasta a su familia
El Banco Central del Uruguay suspendió de manera preventiva a la firma Pérez Marexiano por graves incumplimientos y posibles delitos

Uruguay reforzó las medidas en la frontera tras el letal operativo policial en Río de Janeiro
El ministro del Interior, Carlos Negro, viajará a Brasil para abordar este tema y dijo que lo que sucedió en esa ciudad es una muestra de lo que no quiere para el país



