Estados Unidos y ocho países latinoamericanos expresaron este martes su apoyo al nuevo presidente boliviano Rodrigo Paz tras su victoria, que consideraron “un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas”.
Además de Estados Unidos, el comunicado divulgado por el Departamento de Estado está firmado por Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago.
“Los países firmantes están dispuestos a apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, reforzar sus instituciones democráticas, impulsar el comercio internacional y la inversión”, señala el texto.
El triunfo de la opción de centroderecha “refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, señalando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas”, añadieron los firmantes.
Paz, un economista de 58 años, ganó el domingo el balotaje presidencial con 54,5% de los votos ante el exmandatario derechista Jorge Quiroga, según el cómputo oficial. Asumirá el gobierno el 8 de noviembre.
Una de las primeras declaraciones de Paz tras su victoria fue su voluntad de reanudar las relaciones con Washington, rotas desde que en 2008 el izquierdista Evo Morales expulsó al embajador estadounidense bajo la acusación de conspirar con la oposición.
Morales también retiró del país a las agencias estadounidenses antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (USAID).

“Después de dos décadas de administraciones desacertadas, la elección de Rodrigo Paz inaugura una oportunidad transformativa para ambas naciones. Estados Unidos está presto para ser socio con Bolivia en las prioridades compartidas”, señala la declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Paz también indicó que la noche de las elecciones recibió la llamada del subsecretario de Estado, Christopher Landau, de parte del Gobierno de Donald Trump.
El resultado electoral también fue reconocido por el Banco Mundial que manifestó a través de sus redes sociales su intención de “acompañar al país como aliado estratégico en su agenda de desarrollo”.
La líder opositora venezolana y Premio Nobel de Paz 2025, María Corina Machado, felicitó el lunes a Paz a través de una videollamada. La dirigente manifestó que los dos países están unidos en su “historia y en su destino de libertad, prosperidad y paz”. A su saludo se sumaron otros de plataformas y partidos de oposición en Venezuela, lo que anticipa un cambio de postura frente al régimen de Nicolás Maduro que fue aliado de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce (2006-2019, 2020-2025).
En una entrevista con el periódico español El País, el presidente electo anunció que retomará relaciones con Estados Unidos y que está dispuesto a trabajar con países que quieran cooperar con el suyo. “Espero que Bolivia vuelva al mundo y que el mundo vuelva a Bolivia”, manifestó.
Durante la campaña electoral, Paz mencionó que no designaría embajadores sino solo agregados comerciales para reducir los gastos estatales. Sobre este planteamiento, el analista en asuntos internacionales, Andrés Guzmán Escobari, expresó su preocupación y explicó que la figura del embajador tiene un rango más alto y de cumplimiento de funciones políticas que van más allá de lo comercial.
“El embajador cumple funciones políticas que van más allá de lo comercial, es el relacionamiento directo con el otro gobierno”, señaló en entrevista con Infobae. Guzmán Escobari sostiene que el comercio ya no genera interdependencia entre los países porque “la lógica de las grandes potencias no está en el comercio sino en la geopolítica”.