El secretario general de la OEA llegó a Ecuador para firmar un acuerdo de cooperación en seguridad con el Gobierno de Noboa

La visita oficial de Albert Ramdin, quien mantendrá un encuentro con el presidente ecuatoriano, se produce en un escenario de protestas indígenas y a días de una consulta popular que definirá reformas clave en el país

Guardar
Ramdin inició su primera visita
Ramdin inició su primera visita oficial al país andino con una agenda enfocada en asistencia técnica (Reuters)

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, llegó este sábado a Ecuador para reunirse con el presidente Daniel Noboa y firmar un acuerdo de cooperación técnica en materia de seguridad.

Durante su estancia, Ramdin mantendrá una jornada de trabajo en la sede de la Cancillería de Ecuador y está agendada la firma de un convenio de colaboración con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap).

La agenda prevé reuniones de
La agenda prevé reuniones de trabajo previas a la suscripción de convenios institucionales (EFE)

La llegada de Ramdin tiene lugar en un contexto de acciones violentas en el país. El viernes, el secretario general de la OEA repudió el ataque perpetrado el martes en Guayaquil, donde estalló un carro bomba, y expresó en X:

“Un acto de terrorismo que no tiene lugar en las Américas”, señaló Albert Ramdin. Según reportó EFE, el gobierno atribuye el atentado al grupo criminal Los Lobos, calificándolo como represalia por los operativos de seguridad contra la minería ilegal.

La detonación del vehículo ocurrió en un centro comercial y en oficinas ligadas a la familia del presidente Daniel Noboa.

Las autoridades responsabilizan a grupos vinculados a estructuras criminales (X)

Ecuador mantiene desde 2024 una declaración de “conflicto armado interno” dictada por el presidente Noboa, dirigida a confrontar a bandas criminales catalogadas como terroristas. El Ejecutivo responsabiliza a estos grupos del incremento de la violencia y del deterioro de la posición de Ecuador en el índice de homicidios de Latinoamérica.

De manera paralela a la agenda de la OEA, Ecuador experimenta un clima de tensión social debido a una protesta impulsada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que cumple 27 días.

El epicentro de la protesta
El epicentro de la protesta se ubica en la provincia de Imbabura (Reuters)

La convocatoria nacional de la protesta concentra sus principales manifestaciones en la provincia de Imbabura, aunque existen focos en otras cinco provincias.

El paro comenzó por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero posteriormente incorporó exigencias como la disminución del IVA y la liberación de las personas detenidas durante las protestas.

Entre las demandas sobresale la
Entre las demandas sobresale la reducción de impuestos y la liberación de detenidos (Reuters)

La Conaie llamó a la unidad del movimiento indígena, tras el inicio de diálogos parciales entre líderes y el Gobierno central. Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, manifestó que el paro en la provincia se mantiene vigente.

Daniel Noboa, por su parte, sostiene su oposición a modificar la política del subsidio y a intervenir en procesos judiciales vinculados con los detenidos. El presidente instó a rechazar los intentos de bloquear la agenda del Ejecutivo o distorsionar el debate público.

El mandatario liga la crisis
El mandatario liga la crisis de seguridad a operaciones delictivas y terrorismo (Reuters)

Bajo este contexto, el país atraviesa la cuenta regresiva hacia la consulta popular del 16 de noviembre, en la que la ciudadanía deberá pronunciarse sobre la eventual instalación de bases militares extranjeras y la posibilidad de convocar una nueva Asamblea Constituyente.

Mientras la Conaie impulsa el voto por el “No”, el Ejecutivo busca que la discusión pública no se centre en el paro nacional. El movimiento indígena evalúa su estrategia ante el acercamiento institucional de la OEA y sopesa la posibilidad de alcanzar avances en sus demandas.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Rodrigo Paz asume la Presidencia de Bolivia en una histórica ceremonia con líderes mundiales e inaugura un nuevo ciclo político

El presidente electo, que tomará posesión ante mandatarios regionales y europeos, se comprometió a impulsar un modelo económico inclusivo y a fortalecer relaciones internacionales tras dos décadas de dominio del MAS en el país

Rodrigo Paz asume la Presidencia

“El cambio comenzó, aunque no se vea”: la transformación silenciosa de la sociedad cubana bajo el control estatal

Un informe elaborado por CubaData y la Universidad de San Martín de Porres puso el foco en el concepto de ‘disidencia latente’. “El miedo sigue, pero convive con la desobediencia interior”, afirmó su autor, Arístides Vara Horna, en diálogo con Infobae

“El cambio comenzó, aunque no

El legado amargo de Luis Arce: crisis económica y el fin de un ciclo político en Bolivia

La promesa de reconstrucción terminó convertida en una herencia de incertidumbre. La era del MAS se apaga con una gestión que quedará marcada por la crisis y la fractura definitiva del partido

El legado amargo de Luis

Tragedia en Brasil: al menos cinco muertos, más de 130 heridos y un pueblo devastado por el paso de un fuerte tornado

El fenómeno con vientos de hasta 250 km/h destruyó viviendas y vehículos en un municipio brasileño. Las autoridades reportaron decenas de casas destruidas mientras continúan las labores de rescate en las zonas afectadas

Tragedia en Brasil: al menos

Luis Arce se despidió de la Presidencia de Bolivia con autocríticas y cuestionamientos a Evo Morales

El mandatario saliente reconoció errores económicos, responsabilizó al sector evista por frenar leyes clave y aseguró que dejó bases financieras ordenadas. Este sábado, Rodrigo Paz tomará el mando tras el fin de la hegemonía del MAS

Luis Arce se despidió de
MÁS NOTICIAS