Guardar
Imagen de archivo.
La Paz, Bolivia.
Imagen de archivo. La Paz, Bolivia. 20 de mayo de 2024. REUTERS/Claudia Morales

Las propuestas económicas de los candidatos presidenciales en Bolivia se han convertido en el eje central del debate político a raíz de la crisis que enfrenta el país. El senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de Alianza Libre; discutieron sus planes de gobierno este domingo en un debate en el que se identificaron coincidencias programáticas con algunos matices.

En el evento organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a una semana de la votación, ambos candidatos presentaron visiones liberales con énfasis en la recuperación macroeconómica que incluye la reestructuración del aparato estatal, reducción del gasto fiscal, reformas tributarias, redistribución del presupuesto estatal, menor intervención del Estado en ciertos sectores económicos y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones.

Si bien las dos candidaturas coinciden en el diagnóstico sobre la situación del país y tienen puntos en común, hay una divergencia de fondo en las acciones que asumirían al iniciar el próximo gobierno.

Rodrigo Paz y Jorge Quiroga
Rodrigo Paz y Jorge Quiroga participaron en el encuentro realizado por el Tribunal Electoral en La Paz el 12 de octubre de 2025.

Quiroga está dispuesto a recurrir de inmediato a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional para obtener un rescate de hasta 12.000 millones de dólares, mientras que Paz prefiere reforzar medidas internas de administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos que suman cerca de 3.500 millones de dólares.

Bolivia atraviesa desde hace más de dos años una crisis marcada por la escasez de dólares, el incremento sostenido de los precios con un nivel de inflación de dos dígitos y prolongados periodos de desabastecimiento de combustible.

“Si no hay una inyección de dólares al inicio de la gestión, la inflación va seguir subiendo”, manifestó Quiroga en defensa de su propuesta y cuestionó el planteamiento de su rival al señalar que “recortar gasto en bolivianos no trae dólares”. En tanto, Paz considera que es necesario reorganizar las finanzas internas antes de aumentar la deuda del país bajo la consigna de que “si no roban, la plata alcanza”.

No voy a ir al FMI a pedir 12.000 millones de dólares que después llegarán al país y a los primeros les voy a entregar es a un grupo llamado ahorristas donde el 75% son empresas, 1.500 millones de dólares para los poderosos y sólo 500 para los verdaderos medianos y pequeños ahorristas”, manifestó durante el debate el candidato del PDC.

A fake banknote with the
A fake banknote with the face of Conservative former President Jorge "Tuto" Quiroga, presidential candidate for the Alianza Libre coalition, lies on the floor during one of his last closing campaign rallies, in El Alto, Bolivia October 11, 2025. REUTERS/Sara Aliaga

Para Quiroga, la única manera de incorporar dólares en la economía, garantizar la importación de combustible y reducir la inflación es a través del financiamiento externo. “Vamos a hacer préstamos baratos, acabar con las colas de diésel y gasolina, y en tres meses vamos a devolver los dólares en el sistema financiero para restablecer la confianza”, indicó el candidato de Libre.

Un producto de campaña ilustra la propuesta central de Quiroga: un panfleto que representa un dólar en el que se lee “Banco de una Bolivia Libre”, similar a un volante que distribuyeron los simpatizantes del empresario y candidato Samuel Doria Medina previo a las elecciones del 17 de agosto.

Una encuesta realizada por la empresa Ciesmori y publicada el domingo en el canal Unitel, muestra que las principales preocupaciones de los bolivianos son económicas: escasez de combustible, aumento de los precios y falta de dólares, además de la corrupción en el Estado.

Imagen de archivo. REUTERS/Claudia Morales
Imagen de archivo. REUTERS/Claudia Morales

En ese marco, dos puntos clave en la discusión política son la política de subsidio parcial de combustibles y la flexibilización el tipo de cambio, que la administración de Luis Arce ha mantenido fijo, lo que ha dado lugar a un mercado paralelo donde el dólar se cotiza casi al doble del valor oficial. Ambos candidatos proponen liberar el tipo de cambio, pero Paz plantea que esté sujeto a “un sistema de banda cambiaria con pisos y con techo”.

En relación a los subsidios al diésel y la gasolina, la propuesta de Quiroga consiste en eliminar el beneficio para todos los sectores, excepto para el transporte público, y la liberalización del mercado de combustible. Por su parte, Paz también propone una modificación gradual de la política de subvención, aunque existen discrepancias entre los voceros del PDC respecto a cómo se reorganizará esta política.

La analista Luciana Jáuregui advierte que existen similitudes programáticas entre los dos aspirantes a la Presidencia y un indefectible viraje hacia la derecha en términos económicos. Sin embargo, lo que aún está por verse es “el grado de radicalidad” de este cambio y de las política de ajuste estructural.

El contraste entre ambos proyectos configura un debate decisivo sobre el modelo económico que dentro de cinco días Bolivia elegiría para los próximos años.