Guardar
Rodrigo Paz y Jorge Quiroga
Rodrigo Paz y Jorge Quiroga participaron en el encuentro realizado por el Tribunal Electoral en La Paz el 12 de octubre de 2025.

A una semana de las elecciones en Bolivia, los candidatos a la Presidencia participaron en un inédito debate de propuestas de cara a la segunda vuelta prevista para el domingo 19 de octubre.

El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de alianza Libre, centraron su discurso en propuestas económicas en un evento organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en La Paz.

Ambos candidatos coinciden en la necesidad de reducir el gasto fiscal y modificar la política de subsidios de combustibles para estabilizar la economía del país, afectada desde hace más de dos años con una crisis marcada por la falta de dólares, una inflación de dos dígitos y periodos prolongados de escasez de diésel y gasolina.

En ese contexto, Quiroga plantea medidas más radicales para recuperar la estabilidad con financiamiento externo desde el inicio de la gestión mientras que Paz propone un viraje gradual centrado en organizar las finanzas internas porque considera que “cuando el dinero no se roba, alcanza”. Ninguno de los candidatos explicó las consecuencias económicas de sus propuestas ni como mitigar los costos sociales que impliquen.

La Paz, Bolivia. 12 de
La Paz, Bolivia. 12 de octubre de 2025. REUTERS/Claudia Morales

La diferencia central entre ambas propuestas básicamente radica en que uno buscará financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el otro no. “Si no hay una inyección de dólares al inicio de la gestión, la inflación va seguir subiendo”, manifestó Quiroga en defensa de su propuesta y cuestionó el planteamiento de su rival al señalar que “recortar gasto en bolivianos no trae dólares”.

El aspirante de Libre también propone un plan de titularidad individual de la tierra y la participación de los mayores de 18 años en empresas estatales; bajo el concepto denominado “un país de propietarios”; entre otras acciones económicas.

En tanto, Paz considera que se debe “ordenar la casa” antes de pedir créditos internacionales y propuso otras medidas de alivio a la población como perdonar multas tributarias, reducir aranceles de insumo y tecnología y redistribuir el presupuesto nacional con una mayor participación de las regiones, en un programa que llama “capitalismo para todos”.

El debate tuvo otros cinco ejes temáticos en los que los candidatos no mostraron diferencias sustanciales ni planteamientos concretos: contención social, justicia, seguridad ciudadana y seguridad jurídica; salud y educación, hidrocarburos y litio, y minería, agricultura y turismo.

Los candidatos de alianza Libre
Los candidatos de alianza Libre tras una conferencia de prensa previa al debate. La Paz, Bolivia. 12 de octubre de 2025. REUTERS/Claudia Morales

El analista político Armando Ortuño lamentó que las propuestas no se hayan desarrollado de manera pedagógica para la población. “Lo que nos deja el debate, me dejó un poco confuso, porque, en ambos casos ha faltado mucha pedagogía. Era una oportunidad, el diseño del debate les daba la oportunidad de no entrar en confrontación, les daba protagonismo a las ideas para el país”, manifestó en el análisis del debate realizado en el canal Unitel.

El analista también criticó que el candidato del PDC leyera apuntes en todas sus intervenciones quitándole fuerza a sus mensajes y que del Libre haya sido reiterativo con su propuesta de traer dólares al país. “Todos sabemos que el tema es mucho más complejo que traer dólares”, afirmó.

La activista Maria Galindo manifestó que fue un debate “generalista” que no tuvo un ganador definido. “Los dos han estado muy parejos, dos señorones que no han respondido los grandes temas: ¿quién va pagar la crisis?”, cuestionó en el canal Bolivisión.

Pobladores de la comunidad rural
Pobladores de la comunidad rural de Laja, en La Paz, Bolivia, esperan su turno para votar en las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. (Photo by AIZAR RALDES / AFP)

En el cierre de las presentaciones, Quiroga prometiendo que “todo va cambiar” y pidió a los votantes mantener viva la esperanza “para hacer una Bolivia grande, justa y próspera”.

En su turno, Paz, que ganó la primera vuelta de las elecciones, hizo referencia a la “cerrar un periodo de la historia de Bolivia y encarar un futuro extraordinario” pero tuvo un lapsus al pedir al electorado que “vaya a votar, vote libre”, el nombre de la alianza política que postula a su adversario y que desató reacciones en redes sociales.

El debate estuvo precedido por la publicación de la última encuesta que muestra una preferencia mayor para Quiroga que obtuvo el 44,9% de intención de voto frente al 36,5% que obtuvo el candidato Paz. Sin embargo, los datos del estudio muestran que hay un 20% de personas indecisas que aún no han definido por quién van a votar y que podrían volcar esta tendencia el próximo domingo.