Guardar
FMI destacó la economía uruguaya
FMI destacó la economía uruguaya (REUTERS/ YURI GRIPAS)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) suele tener una visión elogiosa sobre la economía uruguaya, aunque eso no implica que marque los desafíos que enfrenta el país y que sugiera reformas urgentes para su economía. En la última misión en el país, que se completó el viernes 19, el organismo internacional le sugirió al gobierno de Yamandú Orsi que hiciera “mayores esfuerzos” en su plan de ajuste fiscal.

La delegación estuvo encabezada por Raphael Espinoza desde el lunes 8 y mantuvo encuentros con jerarcas y técnicos del área económica del gobierno de Orsi, informó el semanario local Búsqueda. También hubo charlas con analistas y representantes del sector privado.

La conclusión de la misión fue que Uruguay “sigue siendo resiliente en medio de una mayor incertidumbre mundial”. La declaración agrega que el nuevo gobierno –que asumió en marzo, tras la gestión de otro signo político de Luis Lacalle Pou– llegó al poder “con una agenda que busca equilibrar el crecimiento incluso con la estabilidad macroeconómica”, lo que incluye el desafío de “prudencia fiscal y la baja inflación”.

El ministro de Economía, Gabriel
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, junto a la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, al entregar el proyecto de ley de Presupuesto (Presidencia)

El déficit fiscal proyectado para el 2025 en Uruguay es de 4,1%, 0,9 puntos porcentuales por encima del año anterior. La nueva administración tiene una explicación para este aumento, que fue trasladada a la misión del FMI. “Informó que este aumento se debe principalmente al aplazamiento de gastos de 2024, a los pagos anticipados de impuestos y a los nuevos gastos comprometidos en los últimos años. Esta inercia hace que la postura fiscal sea ligeramente procíclica en 2025, en el contexto de una brecha del producto prácticamente cerrada”, dice el informe del FMI.

La llegada de los funcionarios de este organismo se dio luego de la entrega del gobierno del proyecto de ley de Presupuesto, en el que expresa las grandes líneas de la gestión y hace sus proyecciones para el quinquenio. El Ministerio de Economía estima que hacia el fin de la gestión habrá una baja del déficit fiscal.

El FMI señala que el gobierno pretende “reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo, por debajo del nuevo nivel prudencial” en términos del Producto Interno Bruto (PIB). El fondo explica que el proyecto prevé un aumento del gasto social y de la inversión, que se financiaría con un incremento gradual de los ingresos a las arcas públicas, a través de una mayor eficiencia de la administración tributaria, de la lucha contra la evasión, la implementación del impuesto mínimo global y otros cambios tributarios.

El presidente de Uruguay Yamandú
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

El FMI evalúa que este plan de ajuste del gobierno “conlleva riesgos derivados del entorno macroeconómico y fiscal internacional, los retrasos en la implementación y las presiones del gasto en el futuro”. La sugerencia al gobierno es que haya “mayores esfuerzos para que el ratio deuda/PIB siga una trayectoria descendente constante a mediano plazo”. “Las opciones incluyen reducir incentivos fiscales, moderar la masa salarial y mejorar la eficiencia del gasto”, señala el informe.

En línea con lo que había expresado en comentarios anteriores, el FMI entiende que Uruguay debe realizar algunas reformas. “Reformas ambiciosas podrían dar sus frutos, ya que Uruguay presenta brechas con respecto a las economías avanzadas en términos de infraestructura, facilitación del comercio, barreras de entrada y cuellos de botella regulatorios, concentración del mercado, capital humano y acceso al crédito”, destaca.

(REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)
(REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Otra evaluación internacional que tuvo Uruguay por estos días fue la de la agencia calificadora Fitch Ratings, que ratificó la nota en “BBB” para la deuda uruguaya con perspectiva estable. Destacó el ingreso per cápita, la fortaleza institucional del país y las finanzas externas sólidas.

La agencia destacó la “amplia continuidad política” a pesar del cambio de signo de gobierno. Sin embargo, Fitch advirtió que la nota de Uruguay “se encuentra limitada por perspectivas de crecimiento moderada, una deuda pública elevada y un historial de alta inflación”.