Cuba, al límite: apagón nacional deja a millones sin luz y hunde la generación por debajo del 10% durante siete horas

La infraestructura energética de la isla evidenció su mayor fragilidad en años tras colapsar por quinta vez en menos de doce meses

Guardar
Cuba vivió un apagón nacional
Cuba vivió un apagón nacional que dejó al país con menos del 10 % de su energía habitual (Reuters)

Cuba enfrentó este miércoles una de sus peores crisis eléctricas, al generar menos del 10% de la energía necesaria durante siete horas de apagón nacional.

Por quinta vez en menos de un año, todo el territorio insular quedó a oscuras tras la caída total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), lo que refleja el deterioro y la fragilidad estructural del sector energético cubano.

Las autoridades de la dictadura activaron el protocolo de emergencia al confirmar la magnitud del corte y priorizaron la atención a infraestructuras clave.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), implementó un plan inmediato que consistió en la creación de microsistemas eléctricos dedicados exclusivamente a hospitales, panaderías y sistemas esenciales de bombeo de agua en distintos puntos del país.

Por la tarde, estos microsistemas solo aportaban más de 200 megavatios (MW), una cifra mínima frente a los 2.000 MW habituales a esa hora y muy por debajo de la demanda máxima diaria, que en verano suele acercarse a 3.500 o 3.800 MW.

Un fallo masivo en el
Un fallo masivo en el sistema eléctrico sumió a toda la isla de Cuba en la oscuridad (Reuters)

El restablecimiento de la red eléctrica planteó retos logísticos considerables. El Minem explicó que la primera fase requirió usar fuentes de “arranque sencillo”: generación solar, hidráulica, gas y pequeños motores.

El propósito era suministrar energía limitada a ciertas áreas para permitir el encendido progresivo y estabilización de las centrales termoeléctricas, que constituyen el eje del sistema y aportan la mayor parte de la producción nacional.

Las cifras oficiales muestran un aumento en la duración de los cortes, que en meses previos superó las 15 horas diarias, recargando la presión sobre la vida y la economía en la isla.

Durante el apagón, la generación
Durante el apagón, la generación eléctrica descendió a poco más de 200 MW frente a los 3.800 MW habituales en verano (Reuters)

El origen de la crisis radica en décadas de inversiones postergadas y obsolescencia tecnológica. Las centrales térmicas sufren por el desgaste, falta de mantenimiento y déficit de financiamiento. Muchos motores de generación distribuidos en el país apenas pueden funcionar ante la escasez de divisas para adquirir combustible.

Se estima que la raíz del problema es la infrafinanciación crónica de un sector público desde 1959, mientras que el régimen responsabiliza al embargo de Estados Unidos del agravamiento de la “asfixia energética”.

Estimaciones independientes, recogidas por EFE, calculan que harían falta USD 8.000 a 10.000 millones para restaurar por completo la infraestructura eléctrica, una suma inaccesible en el contexto económico actual.

El corte mostró la precariedad
El corte mostró la precariedad de los equipos y la falta de mantenimiento tras décadas de infrafinanciación (Reuters)

Las consecuencias afectan mucho más que los hogares particulares. Sectores estratégicos como la salud y el saneamiento están en riesgo al no poder garantizar suministro ininterrumpido.

El golpe social y económico es inmediato: la economía cayó 1,1 % en 2024, acumulando un retroceso del 11% en cinco años. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el producto interno bruto volverá a ser negativo este año.

El malestar ciudadano emerge como un factor central: protestas recientes, en particular las de julio de 2021, han estado ligadas al efecto de los prolongados apagones, que dificultan la vida cotidiana, impiden conservar alimentos y afectan especialmente a niños, ancianos y personas encamadas. Se estima que el este país enfrenta una crisis social sin precedentes: el 89% de su población vive en la pobreza extrema

Iván Hernández, secretario general de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, explicó a Infobae que la gente se vio sorprendida por el apagón en medio del calor y la escasez:

“La gente no tiene para comer y ahora mucho menos cómo cocinar porque la mayoría de las familias cubanas elabora los alimentos a través de equipos eléctricos”. Reportó casos como el del barrio Las Canteras, municipio de Perico, Matanzas, donde los habitantes permanecieron más de tres semanas sin servicio, al no haber transformador de reemplazo.

La combinación de apagones masivos,
La combinación de apagones masivos, pobreza extrema y crisis alimentaria agudiza el malestar social y la precariedad diaria en Cuba

Según CNN, la UNE informó la “desconexión total del Sistema Eléctrico”, mientras el primer ministro Manuel Marrero declaró que se implementaron soluciones rápidas para devolver la energía lo antes posible.

El primer ministro Manuel Marrero
El primer ministro Manuel Marrero prometió soluciones rápidas mientras millones de cubanos permanecían a oscuras por el apagón nacional (Reuters)

Aunque algunos hogares y negocios cuentan con generadores propios, la mayoría de los más de 11 millones de cubanos quedó completamente a oscuras. A pesar de los mensajes oficiales, la UNE reconoció que los cortes, programados o accidentales, afectan ya al 40% de la población de manera simultánea de forma persistente.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Friedrich Merz criticó a la ciudad de Belém y Lula respondió: “Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que el estado de Pará”

Una frase del canciller alemán tres regresar de la cumbre COP30 generó polémica y la respuesta del presidente del país sudamericano. El ministro germano que permaneció en el evento trató de evitar más roces

Friedrich Merz criticó a la

Cumbre del clima: Brasil admitió que ciertos países están “muy reticentes” a la hoja de ruta de los hidrocarburos

El diplomático André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, dijo que hay dos extremos en las discusiones sobre el párrafo que hace referencia a este tema

Cumbre del clima: Brasil admitió

Dos legisladores uruguayos tuvieron un tenso cruce y debieron ser separados: “Decime chapista en la cara”

Un diputado de la oposición arrinconó a un senador de la oposición tras una polémica por la rescisión del contrato con el astillero español Cardama que anunció el gobierno

Dos legisladores uruguayos tuvieron un

Un centenar de niños y adolescentes baleados llegaron a hospitales públicos de Uruguay en casi dos años

Los centros de salud han recibido heridos de bala desde los dos años; especialista señala que estos episodio cambian la vida de los menores para siempre

Un centenar de niños y

Uruguay suma elementos a denuncia contra astillero español tras comprobar que entregó un acta falsa

El gobierno de Yamandú Orsi elabora una ampliación de la demanda tras contratar un notario español, mientras crecen los cuestionamientos de la oposición que interpelará a la ministra de Defensa

Uruguay suma elementos a denuncia
MÁS NOTICIAS