
La estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé cortes simultáneos de electricidad para este jueves que impactarán al 49% de Cuba en las horas de mayor consumo vespertino y nocturno. La causa principal es la aguda crisis energética que atraviesa la isla.
Los apagones, lejos de disminuir, aumentan por fallas en centrales térmicas con décadas de uso, además de la escasez de combustible y divisas para importarlo, según el régimen cubano.
Las interrupciones en el suministro superan las 20 horas diarias en ciudades como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana los cortes alcanzan hasta 10 horas al día.
La UNE, que depende del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario “pico” de la tarde-noche una máxima capacidad de generación de 1.890 megavatios (MW) ante una demanda de 3.550 MW. Esto representa un déficit de 1.660 MW y una afectación prevista de 1.730 MW, aunque los datos reales suelen ser mayores.
En la actualidad, seis de las 20 unidades termoeléctricas, distribuidas en siete centrales, están fuera de servicio por averías o mantenimiento. También 43 centrales de generación distribuida no operan por falta de combustible diésel y fueloil.
Las centrales térmicas presentan obsolescencia tras años de explotación y escasa inversión en mantenimiento. A esto se suma la falta de divisas para financiar la importación de combustible.
Expertos independientes indican que la crisis energética se debe a una “infrafinanciación crónica” del sector, controlado completamente por el Estado cubano desde 1959.
Cálculos de especialistas señalan que el régimen requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar el sistema eléctrico, fondos de los que La Habana carece.
Los cortes de energía afectan gravemente la economía, que se contrajo 1,1% en 2024 y acumula una caída del 11% en los últimos cinco años, según cifras oficiales. La CEPAL prevé que el Producto Interno Bruto cubano siga con balance negativo este año.
Los apagones provocan descontento social y han estado ligados a protestas recientes, como las de julio de 2021.