Renuncia masiva en Costa Rica: dimitieron siete miembros de gabinete

Altos funcionarios del gobierno, entre ellos el vicepresidente Stephan Brunner y el ministro de Hacienda Nogui Acosta, abandonan sus cargos para postularse en las elecciones generales de 2026

Guardar
Stephan Brunner (REUTERS/Mayela Lopez)
Stephan Brunner (REUTERS/Mayela Lopez)

Siete figuras centrales del gobierno de Costa Rica, incluyendo al vicepresidente Stephan Brunner y al ministro de Hacienda Nogui Acosta, presentaron este miércoles su renuncia al presidente Rodrigo Chaves. El anuncio fue confirmado por el propio mandatario durante su conferencia de prensa semanal en Casa Presidencial, donde agradeció la labor de los funcionarios salientes y justificó su partida como parte de un proceso natural vinculado al calendario electoral.

Las renuncias se dan en la víspera del vencimiento del plazo legal que obliga a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo a abandonar sus cargos si desean competir por un puesto de elección popular en los comicios presidenciales y legislativos del 1 de febrero de 2026. La normativa busca garantizar la equidad en la contienda y evitar el uso de recursos públicos para fines proselitistas.

A Brunner y Acosta se suman las ministras Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer). También renunciaron la presidenta de la Junta de Protección Social de San José, Esmeralda Britton, y el presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, Juan Manuel Quesada. Todos ellos habrían expresado su interés en participar activamente en la campaña electoral que comenzará formalmente en octubre próximo.

Fotografía de archivo de Nogui
Fotografía de archivo de Nogui Acosta, ex ministro de Hacienda de Costa Rica (EFE/Orlando Barría)

“He recibido la renuncia de siete miembros del equipo de trabajo del Gobierno, gente muy importante que ha decidido separarse para buscar otros horizontes, siempre dentro del ámbito de sacar al país adelante”, dijo Chaves ante los medios. Aseguró que las salidas, aunque sensibles, no afectarán la continuidad de las políticas públicas ni la calidad de los servicios del Estado. “Demostraron que en Costa Rica se pueden hacer las cosas diferentes y gobernar con el pueblo en el corazón”, sostuvo.

La salida de Brunner deja al Ejecutivo con una sola vicepresidencia, la de Mary Munive, quien además ocupa la cartera de Salud. En Costa Rica, la reelección presidencial consecutiva está prohibida por la Constitución, por lo que los funcionarios que aspiran a mantenerse en el escenario político deben buscar nuevas plataformas de proyección.

Chaves reveló que incluso evaluó personalmente la posibilidad de postularse como diputado en los próximos comicios, aunque finalmente optó por continuar en la presidencia hasta el fin de su mandato. “Pensé en renunciar para aspirar a ser diputado, pero concluí que puedo contribuir más al país desde la presidencia”, afirmó.

Las dimisiones se producen en un contexto político marcado por la fragmentación partidaria y la búsqueda de nuevas alianzas de cara a una elección que definirá no solo al próximo presidente, sino también la conformación del Congreso para el período 2026-2030. Con las cartas sobre la mesa, la escena electoral costarricense comienza a delinearse con figuras del oficialismo que buscarán mantener protagonismo bajo nuevas banderas.